Hay una moda que asusta, la de la tenencia de razas de perros potencialmente peligrosos, definidos así por su tamaño, fortaleza, agresividad y mordida, y que son criados como perros de pelea, defensa o custodia. En la sociedad, son frecuentes los ataques de estos animales y en ocasiones hasta pueden causar la muerte de sus víctimas, como el caso de un hombre de 37 años, en Miramar, que fue atacado por tres perros de raza Pitbull y que falleció por las heridas recibidas. ¿Cualquier persona puede tener un animal de estas características? ¿Quién controla las capacidades psicológicas del dueño? ¿Qué pasa con la obligación del uso de collar, correa y bozal? ¿Quién los controla en el espacio público? ¿Quién cuida la integridad de las personas y principalmente de los niños en la calle? Para ayudarnos con estos interrogantes, en el PASO CLAVE, Mario Esman dialogó con el médico veterinario Ricardo Bruno, especialista en comportamiento animal.
Entrevista en Mundo UBA a Ricardo Ferrari, Laura Rial y Nicolás Carmona, docentes de la Cátedra de Bienestar Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.
03.07.21 // El caso de la perra Tita de Rawson, muerta de un disparo por un oficial de policía, se instaló en la opinión pública y generó polémica, no solo por sus implicancias judiciales, sino también por la necesidad de repensar comunitariamente la convivencia entre personas y animales. La Dra. Silvia Vai, especialista en comportamiento de caninos y felinos, brinda su perspectiva respecto del concepto de “familia multiespecie”, recomendando reconocer las condiciones particulares que caracterizan a los animales de compañía para evitar humanizarlos y prestar atención a su comportamiento ante posibles patologías. Además, orienta sobre cómo actuar frente al ataque de un perro agresivo.
Habla para el programa Javier Boracchia @elperrourbano - Psicólogo Social - Educador Canino - especialista en el vínculo entre el perro social y su ámbito de pertenencia - para @DQHablar