Así nos ofreció este titular Agustín Gonzalez en su paso por este programa. Docente e investigador del Departamento de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional del Comahue). Con ese mismo énfasis nos explicó la coexistencia "desigual" entre la actividad del fracking y la producción frutihorticola en el Alto Valle del Río Negro. Habitante de Cinco Saltos, en donde desarrolla su actividad docente enumeró los impactos negativos de dicha actividad extractivista que se da en múltiples escalas: "no solamente por la superficie que ocupan las plataformas sino por la situación que afecta a las poblaciones rurales, la desconexión de la infraestructura y los eventos de derrames y roturas que generan contaminación(...)aquí en el valle coexistimos con la napa freática de agua libre a 1 metro de profundidad". Párrafo aparte merece los métodos de fractura hidráulica, "un momento de mucha violencia; las bombas tienen más de mil atmósferas de presión, inyectan una gran cantidad de agua, arena y 50 químicos a 3 o 4 kilómetros de profundidad para romper la roca madre", proceso que, desde hace una década, convierte a este país en una promesa de riqueza y desarrollo encerrada en dos palabras que simbolizan dos siglos de historia y la literatura argentina: Vaca Muerta. Pero dejemos atrás las digresiones de este humilde reseñador y pasemos a lo importante: González nos advierte que desde su área de investigación advierten que desde hace un mes se publicita un seguimiento en tiempo real de "control centímetro a centímetro" de las actividades del fracking desde Buenos Aires, utilizando una tecnología "fenomenal" con el uso de IA. Sin embargo, es muy complejo "acceder al verdadero registro de incidentes de la actividad del fracking, sea por su falta de información o por su desactualización (*1). En ese sentido la Facultad de Ciencias Agrarias se asoció con un instituto ambiental de Estocolmo (Stockholm Environment Institute 2) para que cualquier persona pueda visibilizar distintos mapas de la región indicadores de riesgo social y ambiental para ese suelo agrícola. La plataforma, que bien merece el esfuerzo de visitar, se llama observar.com.ar y es una cabal demostración de cuando la ciencia se pone al servicio de las comunidades. Muchas gracias por leer hasta aquí. (1) el portal nacional datos.gob.ar no informa de nuevos pozos de hidrocarburas desde mayo del 2024 (*2) www.sei.org fotografía: Martín Álvarez Mullally