"MOVO pertenece al mismo grupo que Cabify. Comenzó en España y ahora se expande en Latinoamérica: Colombia, Perú, Chile, México y nuestro país", declaró Jimena López Bersoza (foto), country manager de MOVO en la Argentina y Uruguay, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Es un aplicación que ofrece servicios multimodales. A Buenos Aires, llegó con monopatines eléctricos. En Madrid, también cuenta con motos eléctricas. La idea es que los usuarios dispongan de movilidad para la última milla, y lo complementen con transporte público", resumió.
"Iremos evaluando cómo avanzamos, según las necesidades locales. En Chile, se analiza la posibilidad de incorporar bicicletas eléctricas", explicó.
"Los monopatines eléctricos están disponibles en microcentro, Puerto Madero, Recoleta y Palermo (CABA)", anunció en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Jimena López Bersoza, country manager de MOVO en la Argentina y Uruguay, subrayó que "la ventaja de moverse en monopatines eléctricos consiste en que, de esa manera, cuidamos el medio ambiente. Además, es más eficiente que entrar en determinadas zonas con un auto propio. Y es más rápido en distancias cortas, ya que evita el tráfico. En el mapa de la app, se puede ver dónde está el monopatín más cercano. Y se puede dejar a dónde uno viaja, si se encuentra en la zona de operaciones".
"Las estaciones de MOVO se ubican en locales, con los cuales hicimos una alianza. Ahora, esperamos que el gobierno porteño emita una resolución para que las unidades puedan estacionarse en espacios públicos, como las veredas", agregó.
"En CABA, la normativa de tránsito es similar a la de las bicicletas. Cuando hay bicisendas, los monopatines deben moverse por allí. De lo contrario, pueden circular por las calles, sobre la mano derecha. Están en condiciones de acceder a las avenidas, excepto la 9 de Julio. Y no pueden hacerlo por las veredas. Por otra parte, los usuarios deben utilizar casco (deben traerlo para subir a un monopatín eléctrico)", advirtió.
"Un viaje promedio en monopatín eléctrico cuesta entre $95 y $100, y puede durar de 8 a 10 minutos. El desbloqueo del dispositivo tiene un precio de $15 y la app MOVO cobra $8 por minuto", informó la ejecutiva. Para registrarse, es necesario descargar la aplicación, disponible para Android e iOS. Por ahora, se puede pagar con tarjeta de crédito. "Estamos en tratativas a fin de incorporar otros medios de pago", reveló Jimena López Bersoza.
Consultada sobre la alianza de monopatines eléctricos Grin con la app de mensajería y comida Rappi, que desembarcó primero en CABA, la country manager de MOVO apuntó: "es mejor que haya competencia. Estamos contentos de que otras empresas brinden el mismo servicio".
En caso de siniestro vial, "MOVO cuenta con un seguro para cubrir accidentes del usuario, así como daños a terceros", aseveró antes de despedirse de El Informatorio, en Radio Trend Topic.
1 year, 5 months ago por marcelo179 - 96 plays
"La primera compañía de seguros 100 % nativa digital se llama iúnigo, porque encontramos una palabra en latín, 'iungo', que significa 'conectar'. A partir de ese término, salió iúnigo, con la idea de conectar de manera directa con la gente que quiere asegurar sus bienes", reveló Facundo Sourigues -foto-, líder de Business Development de esta empresa que integra el prestigioso Grupo San Cristóbal, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"En septiembre de 2018, comenzamos con las operaciones como aseguradora de autos particulares (incluye camionetas y otros vehículos que no sean de uso profesional), vía iunigo.com. La cotización se hace online, con los datos del modelo del coche e información personal. En caso de estar de acuerdo, la contratación se realiza en línea. De inmediato, enviamos la póliza por mail, que se puede mostrar en forma digital, a través de la aplicación", resumió.
"Quisimos simplificar todo, que el cliente no tenga que ir a una sucursal o pasar por la burocracia", prosiguió el ejecutivo.
"Sugerimos el mejor plan de acuerdo con la edad del cliente, el modelo del auto y la zona en que vive. Si bien, el usuario puede elegir otras posibilidades. Hablamos con un lenguaje simple y coloquial. Y cuando sucede alguna contingencia con el vehículo, basta con apretar un botón en la aplicación para llamar al sistema de asistencia -que funciona por geolocalización; es decir que se puede seguir la trazabilidad del auxilio-. En ese sentido, contamos con el servicio de asistencia más rápido en el ámbito de la CABA y el gran Buenos Aires, ya que las grúas pertenecen a iúnigo. Logramos un promedio de menos de 48 minutos, cuando en el mercado ronda las 2 horas, 2 horas y media", dijo con orgullo el líder de Business Development, Facundo Sourigues, en otro momento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En caso de que el cliente necesite una asistencia rápida, porque se quedó sin batería o hay que cambiar un neumático, disponemos de una unidad de motos, la iunimotos, que brindan ayuda en un promedio menor a los 30 minutos. Devolver la movilidad a nuestros clientes es una prioridad para iúnigo", subrayó.
Y agregó que "Al examinar cómo podíamos mejorar de las coberturas actuales, nos dimos cuenta de que 6 de cada 10 asistencias estaban vinculadas con una asistencia ligera. Por eso, pensamos en motos (además de que resultan menos contaminantes)".
"Cuando se habla de una compañía digital, como nuestra aseguradora, se piensa en los millennials. En iúnigo, pensamos en un segmento de personas que tenía un estilo de vida, en el cual la tecnología ocupa un lugar preponderante. Son personas que piden comida por Rappi o compran pasajes por Despegar. Y no necesariamente tienen entre 20 y 25 años. Por eso, 70 % de los clientes de iúnigo posee entre 30 y 50 años", se entusiasmó Facundo Sourigues, líder de Business Development, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 8 months ago por marcelo179 - 47 plays
"Diagonal es una asociación ciivil que, desde hace 17 años, acompaña los procesos de reinserción laboral de las personas mayores de 45 años. Lo hacemos a través de un programa gratuito, abierto y grupal, que ofrecemos durante 7 semanas con encuentros de 4 horas", explicó Silvia Cacabelos -foto-, responsable de vinculación laboral de la ONG, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Y continuó: "en los primeros tres encuentros de estos talleres, abordamos el aspecto emocional, contención por la pérdida del trabajo. Después de los 45 años, quedarse sin trabajo afecta en los plano económico, psicológico y social -hay casos, en los que puede afectar la salud-. Tratamos de que se pueda elaborar esta pérdida, hacer el duelo y enfrentar los miedos, que provoca esta situación traumática".
"Luego de los 3 encuentros, nos abocamos a la parte técnica, como la confección de un CV de manera estratégica o un taller sobre entrevistas laborales, destinados a una reinserción laboral positiva. Y, por último, hay una capacitación destinada al emprendedurismo, ya que no todos pueden estar interesados en volver a trabajar en relación de dependencia. Además de que ya no existe el empleo para toda la vida. El mundo laboral cambió", detalló Silvia Cacabelos, responsable de vinculación laboral de la ONG Diagonal, en otro segmento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Según las encuestas anuales que hacemos, de 50 a 53 % de las personas -a la fecha, superan las 4.000- que se acercan a Diagonal, y pasan por este programa gratuito, logran reinsertarse en el mercado del trabajo, ya sea en relación de dependencia o como emprendedores", subrayó la especialista de la ONG.
"Nosotros y las empresas observan que las personas de más de 45 años son comprometidas y resilientes -porque superaron crisis del país, profesionales o personales-, poseen mucha experiencia laboral y se adaptan a los cambios. Estos perfiles son complementarios con los empleados más jóvenes. El talento aparece en la diversidad de los equipos", reflexionó Silvia Cacabelos.
"Quienes deseen hacer el taller gratuito en la ONG Diagonal pueden ingresar a http://www.diagonal.org.ar," target="new">www.diagonal.org.ar, y contactarse vía mail. Al igual que las empresas que quieran vincularse con personas mayores de 45 años, para incorporarlas a sus plantillas. También ofrecemos cursos de empleabilidad a compañía como Accenture o MetroGas", concluyó, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en elinformatorio.blogspot.com/2018/12/gabriela-halperin-queremos-que-la.html
1 year, 10 months ago por marcelo179 - 42 plays
"La Escuela Técnica Roberto Rocca tiene 6 años y está sobre la colectora de Panamericana, un poco antes de la bajada que se llama Puerto Campana, en el sentido de ciudad de Buenos Aires a Rosario. Desde la autopista, se puede ver el edificio", describió Ludovico Grillo, director de la institución educativa que sostiene Tenaris (Techint), durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Desde su fundación, Grupo Techint invirtió u$s40 millones, que incluyen terreno, construcción, equipamiento y gastos corrientes de estos 6 años. Sumamos un gasto anual cercano a u$s3 millones", reveló el ejecutivo.
"En diciembre, egresarán los primeros 50 técnicos electrónicos y electromecánicos. Es un gran orgullo y llegar así a una etapa cumplida", comentó con entusiasmo.
"La mayoría de ellos ya está haciendo los respectivos cursos de ingreso en las facultades. Nosotros firmamos un convenio con el ITBA que, por el nivel académico, nos interesa mucho. De manera tal que quienes desean seguir con sus estudios universitarios no deben trasladarse a la Capital. Y pueden prepararse con nuestros profesores para acceder al ITBA. Y dar los parciales aquí. También hay un grupo de alumnos que está cursando para incorporarse a la UTN y otro a UBA XXI", agregó.
Según el director, "alentamos que los casi 400 chicos que estudian vayan a la universidad. El objetivo inmediato es que egresen de la Escuela Técnica Roberto Rocca con un excelente nivel académico".
"Los alumnos viven en las localidades bonaerenses de Campana y Zárate (y hay unos pocos de Escobar). Es una escuela destinada al desarrollo de la comunidad, para quienes pertenecen a la zona y sienten pasión por lo técnico, además de ser responsables y estar dispuestos al esfuerzo. No va a haber, en ese caso, problemas económicos. La Fundación Rocca beca a los chicos que cuentan con el perfil para estudiar, sin tomar en cuenta el nivel socioeconómico. La idea es dar oportunidades a todos", señaló Ludovico Grillo, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Para los aspirantes, hacemos un curso de integración, que es más ambicioso que un curso de ingreso. Está abierto a la comunidad para que todos los chicos, que terminan 6° grado, vengan a participar del curso de integración. Es un repaso de los principales conocimientos de matemática y lengua, que debieron aprender en la primaria y necesitan para desarrollarse en el secundario. Enseñamos, por supuesto, lo que no se aprendió. Tenemos ahora 300 chicos. Cuando concluyen el curso de integración, se van con los conocimientos que requieren para la siguiente etapa educativa", comentó el directivo.
"Solo ingresan 60 chicos a la Escuela Roberto Rocca. En la entidad, hay 18 % de estudiantes mujeres. Pero en primer año el porcentaje sube a 38%", concluyó Ludovico Grillo, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 7 months ago por marcelo179 - 50 plays
"MetroGas es la empresa distribuidora de gas natural del área metropolitana, que abarca la ciudad de Buenos Aires y 11 partidos del conurbano sur, es decir, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Presidente Perón, San Vicente y Ezeiza", repasó Viviana Barilá -foto-, jefa de Sustentabilidad de MetroGas, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Con 2,3 millones de clientes residenciales, somos la primera empresa del país no tanto por territorio (de 2.150 kilómetros cuadrados), sino por la mayor densidad de población", explicó.
Al referirse al reciente Reporte de Sustentabilidad, la vocera de MetroGas se refirió al lugar que ocupa el cliente para la compañía: "este reporte refleja el período 2017-2018 y muestra la evolución de la empresa sobre cuál es nuestro propósito. El propósito es el bienestar de las personas, con la convicción clara del cliente en el centro. Las acciones que exponemos están relacionadas con eso, desde lo económico, la dimensión ambiental y la social".
En otro tramo de la charla, Viviana Barilá, jefa de Sustentabilidad de MetroGas, señaló a El Informatorio en Radio Trend Topic que "este es nuestro segundo reporte. Empezamos en el período 2015-2016. MetroGas no hacía reportes de RSE, si bien como empresa que cotiza en Bolsa presentaba sus memorias y balances. Fue una decisión estratégica de cómo posicionar el tema sustentabilidad, que decidimos realizar estos informes que transparentan los procesos de la compañía".
Entre los compromisos que asume MetroGas, y que se ven expuestos en este Reporte de 2017-2018, sostuvo: "nuestra estrategia de sustentabilidad está delineada de 2018 a 2022. Se trata de pensar en el mediano plazo, y no solo en lo coyuntural. Somos una empresa altamente regulada: el ENARGAS es el ente que regula nuestro funcionamiento. Pero existen compromisos que van más allá, y que tienen que ver con el posicionamiento que asume la empresa, por ejemplo, continuar el proceso de mejora continua, fortalecer los canales de comunicación y atención con los clientes, profundizar la idea del bienestar de las personas, la transparencia, y consolidar una posición de liderazgo, que tenga presente nuestros valores: integridad, transparencia, responsabilidad, seguridad, sustentabilidad, el desarrollo humano y la equidad de género".
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Viviana Barilá aseguro que "el Centro de Entrenamiento Técnico es un espacio de capacitación interna como externa, que se fundó en 1996. Allí, se entrena el personal para el mantenimiento de la red, que supera los 17 mil kilómetros. También se brinda entrenamiento a policías y bomberos en combate contra el fuego. Este espacio brindar a la sociedad lo que sabemos".
1 year, 2 months ago por marcelo179 - 33 plays
"Recibimos muchas solicitudes de colaboración, tanto de las propias ONG como colaboradores de la compañía. Así que decidimos organizar esta demanda con el Premio Mobilize", señaló Ethel Zulli (foto), gerente de Sustentabilidad de Renault Argentina, durante una charla con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Renault y su fundación, en Francia, empezaron a implementar desde 2018 una estrategia de trabajo, que se llama Mobilize y responde puntualmente a la estrategia del negocio de la organización con vista al 2020: Drive the Future (Manejá el futuro). Mobilize busca el camino por el cual se puede contribuir, desde una gestión de negocio sustentable, a esta estrategia corporativa", comentó la ejecutiva.
"Ellos trabajan en dos grandes campos de acción -y esto se replica en cascada en más de 130 países en los cuales está presente Renault-: la movilidad sostenible (seguridad vial, como corresponde a una empresa automotriz; y cuidado del medio ambiente), y la inclusión. Este último aspecto se divide en 3 ejes: trabajo inclusivo, educación y diversidad", repasó Ethel Zulli.
"Para canalizar aquella demanda, en el primer semestre, hicimos un concurso interno. Nuestros 2.900 colaboradores pudieron presentar proyectos de organizaciones de la sociedad civil con los cuales estuvieran comprometidos. Como requisito, debía corresponder con alguno de los 5 ejes de acción. Tras un procedimiento riguroso, una colaboradora de Córdoba logró que su ONG se adjudicara el premio. La fundación ganadora, Ecoinclusión (ecoinclusion.org), se dedica a convertir plástico en ladrillos", concluyó la gerente de Sustentabilidad de Renault Argentina, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Y dimos un paso más, para dar respuesta a las ONG que están interesadas en trabajar con nosotros. De esta manera, surgió el Premio Mobilize. Como era más masivo, lo hicimos más sectorizado. Se eligió el eje de la diversidad, que es muy fuerte para nosotros. Por eso, la convocatoria se refiere al empoderamiento de las mujeres, para la generación de nuevos negocios o emprendimientos locales. Pueden inscribirse hasta el 31 de agosto las organizaciones que estén habilitadas legalmente", prosiguió.
"El ganador del Premio Mobilize 2019 tendrá una recompensa de $150 mil. La idea es que este monto sirva para iniciar el proyecto, o bien para terminar de regularizarlo. Ese monto también lo recibió Ecoinclusión. Para fin de octubre, se sabrá qué entidad de Buenos Aires o Córdoba se impuso. Cada proyecto (ya hay más de 75 presentados) será analizado por un jurado y habrá 5 finalistas. Durante la primera quincena de octubre, el público en general podrá votar en la página de la Fundación Renault www.fundacionrenault.org.ar", anunció Ethel Zulli, gerente de Sustentabilidad de la compañía, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 6 months ago por marcelo179 - 47 plays
"El programa TeVaBien Emprender está abierto a la comunidad emprendedora, sea o no cliente del banco. Con esta iniciativa, buscamos brindar capacitaciones gratuitas con expositores de primer nivel", señaló Laura Gianazza -foto-, jefa de RSE y Prensa de Comafi, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Somos conscientes de que tanto emprendedores como profesionales independientes y las Pymes son claves para el desarrollo económico. Por eso, queremos acompañarlos y darles herramientas para que puedan avanzar con sus negocios", subrayó la ejecutiva.
"Iniciamos este programa, tímidamente, en agosto de 2017. Hicimos un primer evento sin esperar gran repercusión. Y, cuando abrimos la convocatoria, en 2 horas, habíamos completado la capacidad de la sala. Contamos con la presencia de 60 a 65 % de no clientes. Estos emprendedores, al ver que los seguíamos invitando a los sucesivos encuentros -y no se les ofrecía ningún contrato comercial-, empezaron a preguntar qué productos y servicios brindaba Banco Comafi al sector", sostuvo.
"Desde el segmento del negocio de emprendedores y Pymes del banco, se comenzó a trabajar en una propuesta diferencial. Es decir que no solo acompañamos con capacitación, sino que también contamos con productos y servicios para quienes deseen incorporarse como clientes", reveló Laura Gianazza, jefa de RSE y Prensa de Comafi, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"El paquete de Emprendedores tiene varios meses bonificados para los nuevos clientes, así como las terminales de captura para quienes venden en este tipo de comercio. Lo proponemos cuando un emprendedor participa de una capacitación, al concluir el evento. Sin que esto sea una condición para que pueda seguir asistiendo a los próximos encuentros. Si está de acuerdo, se acercará un oficial de negocios le proporcionará más detalles", apuntó.
"El éxito de TeVaBien Emprender está relacionado con que es abierto a la comunidad emprendedora. Y que se trabajan aspectos de interés para este segmento, por ejemplo, plan de negocios y cómo vender a través de redes sociales. Además de los oradores de primera línea que se presentan en cada encuentro. Si el emprendedor tuviera que asistir a una charla arancelada, no podría solventarla", aseguró.
En cuanto al evento de cierre de TeVaBien Emprender 2019, Laura Gianazza, jefa de RSE y Prensa de Banco Comafi, adelantó que "será el jueves 14 de noviembre en el barrio porteño de Belgrano, Virrey Loreto 348. Organizamos una mañana de trabajo, a partir de las 8.30. Habrá un panel de experiencias emprendedoras, donde se expondrán casos de éxito. Luego, se desarrollarán algunas charlas, por caso, cómo impulsar las ventas a través de Facebook y temas relacionados con la innovación y las redes sociales", concluyó antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Para contactarse con este programa, los interesados pueden escribir a [email protected]
1 year, 4 months ago por marcelo179 - 43 plays
"Me encantaría lograr una medalla en lanzamiento de jabalina. Anhelo ganar y ser el mejor, pero el objetivo es superarme a diario. Eso me va a garantizar estar más cerca del éxito. Hay que tratar de ser feliz cada día y dejarlo todo. Si eso trae como consecuencia una medalla, mucho mejor", afirmó con realismo el atleta Braian Toledo, durante una entrevista telefónica con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Braian Toledo, que ya ganó varias medallas -bronce en los Panamericanos de Guadalajara 2011 y el oro en los Juegos de la Juventud en Singapur 2010, por ejemplo-, integra el Equipo Toyota Argentina de atletas olímpicos y paralímpicos en el camino a Tokio 2020, junto a Santiago Lange y Cecilia Carranza (yachting), la tenista Florencia Moreno, Alejandro Maldonado (atletismo) y el remero Luis Salas.
"Toyota, adidas, Weber, Provincia Seguros y otras marcas, y el municipio de Marcos Paz (Buenos Aires), son un gran aliento, ratifican que estoy por el buen camino. Me siento orgulloso de representarlas, tanto en lo deportivo como en lo humano", subrayó con entusiasmo.
"Si no fuera por los patrocinadores, debería trabajar y no podría dedicarme al lanzamiento de jabalina y representar al país", agregó.
El entrevistado se termina de recuperar de una rotura de ligamentos. "Tuve que bajarme de los Juegos Panamericanos y del Mundial. Son cosas que pasan. Hay que tomarlo con tranquilidad, porque no depende de mí. Debo descansar y volver mejor para el próximo año", reflexionó.
"Cuando era chico, jugaba al fútbol. Me descubrió el profesor de la escuela, Gustavo Osorio, quien me entrenó durante 10 años. Él me acercó al atletismo. Y a los 10 años, comencé a practicar con una jabalina de 400 gramos. De juveniles en adelante, empecé a usar una de 800 gramos", evocó Braian Toledo, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En lanzamiento de jabalina, la mejor etapa comienza a los 27-28 años y se extiende hasta los 34, 35 años. Después, uno debe pensar en el retiro. Es un deporte de mucho desgaste. Así que es una buena edad para salir lo más sano posible", prosiguió el atleta de 25 años, que integra el Equipo Toyota.
"Para empezar a practicar, se necesita una caña, un espacio libre y, sobre todo, un profesor. En Marcos Paz, hay un predio de atletismo. Incluso, yo entreno allí. Y Gustavo Osorio sigue entrenando chicos", contó.
"Uno dedica su vida a esta disciplina. Felizmente, me levanto todos los días a hacer lo que me gusta. Por supuesto, hay que dejar cosas en el camino. No lo siento como un sacrificio: lo hago desde los 10 años", confesó Braian Toledo.
"Vivo hace 3 años en Finlandia, porque mi entrenador, Kari Ihalainen, es de allá. Estoy de 6 a 8 meses en Finlandia, entreno y compito. Y después, hago la temporada de verano en Argentina. Por supuesto, cuando se trata de representar al país, lo hago por Argentina", sentenció antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 7 months ago por marcelo179 - 49 plays
"La idea surgió de Santiago Colantonio, un exHSBC, quien recibió la primera autorización del Banco Central para operar como agencia de cambio 100 % online. A través de conocidos en común, se contactó conmigo y me sumé como la pata tecnológica de CambioAr", resumió Daniel Levi, durante una charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
El director tecnológico de CambioAr explicó que "hace 5 años, me convertí en emprendedor y dejé el ámbito corporativo. Y esta propuesta me pareció súper interesante. Por suerte, con este proyecto fintech, empezamos muy bien".
Esta agencia de cambio online se caracteriza por ofrecer a los usuarios una mejor cotización que los bancos o casas de cambio de divisas tradicionales, tanto para la compra como la venta de dólares. "Achicamos el spread, esa banda entre la compra y la venta, porque tenemos una estructura chica y estamos enfocados solo en cambio de dólares", reveló.
"El dólar es el foco del argentino medio, como herramienta de conservación de valor o de ahorro. No lo llamo inversión. En la Argentina, la divisa estadounidense resultó ser una forma de ahorrar o de conservar valor eficiente, más si uno después invierte en dólares", comentó Daniel Levi, en la misma entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
En cuanto al funcionamiento, señaló que "no hay que abrir una cuenta y depositar dinero. CambioAr no posee plata del cliente en custodia. Cuando se cierra una operación, el usuario manda el dinero desde su homebanking a una cuenta, y de inmediato devolvemos los dólares o pesos, según la transacción elegida, a la cuenta del cliente. Se recomienda que sea una caja de ahorro en pesos y en dólares, ya que la cuenta corriente cobra impuesto a los créditos y débitos".
"Por ahora, solo operamos con personas físicas, que pueden comprar desde u$s10. Los requerimientos para registrarse en la agencia de cambio online son iguales a los de un banco. El trámite de registro se puede hacer en cualquier momento del día. Las operaciones de compra y venta de dólares están habilitadas en horario bancario, de 10 a 15", subrayó.
Además de asegurar que "el sitio www.cambioar.com es muy simple y seguro, disponemos de un call center por cualquier duda que pudiera surgir".
Consultado sobre si las casas de cambio tradicionales están destinadas a desaparecer, y a seguir el ejemplo de CambioAr en el ámbito digital, Daniel Levi respondió: "es bastante probable. Las casas de cambio con atención personal van a estar más limitadas al turista que busca cambio para contar con pesos, y así pasear con moneda local en el bolsillo", aventuró, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 8 months ago por marcelo179 - 55 plays
"Quienes deseen sumarse al Gran Día pueden acercarse el viernes 15 de noviembre a cualquiera de los 228 locales McDonald's de la Argentina, desde muy temprano a la mañana y hasta pasada la madrugada, para comprar un Big Mac a $160 y ayudar", anunció Fernando Arango -foto-, gerente de Comunicaciones Corporativas de la compañía, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"La totalidad de lo recaudado por la venta de Big Mac será destinado a los 11 programas de La Casa Ronald McDonald y a la iniciativa de residencias universitarias de Fundación Sí. En ambos casos, la ayuda llega a familias, jóvenes y niños. Es muy amplio el aporte que se puede hacer. Estas acciones, además, necesitan del apoyo de todos los argentinos, que son muy solidarios", prosiguió.
"Lo bueno es que, gracias a esta gran plataforma de MercadoPago, hoy (miércoles 6 de noviembre), ya se puede comprar el Big Mac de manera anticipada, y pasar a buscarlo el viernes 15, cuando se celebre el Gran Día, con un código QR", comentó.
"MercadoPago también permite que una persona compre 10 Big Mac y reenvíe los respectivos códigos QR por Whatsapp. Así, cada uno podrá retirar su sandwich por la caja o Automac de cualquier local, y apoyar a La Casa Ronald McDonald y Fundación Sí", agregó Fernando Arango, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Es tradición que muchísimos famosos de todos los ámbitos nos acompañen y vendan Big Mac. Colaboran para que se recaude más, también a través de las redes sociales que son clave para la comunicación de esta acción. Flor Bertotti, como el año pasado, produjo una canción para el Gran Día. Seguramente, ella, Darío Barassi, Sofi Morandi, Fer Dente y muchos artistas más estarán en diferentes locales", insistió.
"Los pedidos de Big Mac que se hagan por McDelivery el viernes 15 de noviembre también ayudarán a La Casa Ronald McDonald y Fundación Sí. Hay un montón de formas de contribuir", informó.
Consultado sobre la cantidad de sandwiches que piensan vender durante este Gran Día, el ejecutivo señaló: "Nos fijamos objetivos en la empresa, de manera tal de poder brindar el mayor aporte posible a las entidades. En esta oportunidad, establecimos una meta de 300 mil BigMac. Así que cuánto antes la gente empiece a comprar, vía MercadoPago, vamos a acercarnos a ese objetivo. Por cada local, esperamos vender 1.000 Big Mac".
En un aparte de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic, Fernando Arango se mostró muy orgulloso del sector que lidera en McDonald's a nivel nacional, ya que el equipo obtuvo 6 premios Eikon a la excelencia en comunicación esta misma semana. "Es un reconocimiento muy prestigioso para nuestra profesión", apuntó.
1 year, 3 months ago por marcelo179 - 41 plays
"Un mundo de gente es una acción que se desarrollará el sábado 14 y el domingo 15 de diciembre, en los catorce centros comerciales de la compañía. Necesitamos que las personas vengan a donar su tiempo", anunció Juliana Monsalvo -foto-, gerente de Marketing de IRSA Propiedades Comerciales, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Los interesados en colaborar podrán ir a los shoppings o hacer un previo check in en www.unmundodegente.com.ar Con el número de DNI, deberán acercarse al arbolito de Navidad de cada centro comercial. Allí, se les asignará $500 para comprar lo que quieran en los locales adheridos. Pueden utilizar ese valor, menos o más", explicó.
"Al momento de hacer el check in, sabrán qué niño recibirá ese regalo, cuál es su edad y a qué comedor pertenece. Entonces, podrá hacer la compra pensando en ese chico, que, quizá, nunca recibió un juguete nuevo. La idea es que el público invierta su tiempo en esa acción solidaria", reflexionó Juliana Monsalvo, gerente de Marketing de IRSA Propiedades Comerciales, en otro tramo de la entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Quienes estén lejos de los shoppings contarán, por primera vez, con otra posibilidad: hacer el regalo a través de la plataforma de Rappi, según la ejecutiva.
"Un mundo de gente tuvo una primera edición en 2018, cuando entregamos regalos a 20 mil niños. Este año esperamos superar los 25 mil de comedores de todo el país, en alianza con Fundación Sí", aseguró.
"Le propusimos esta idea a Fundación Sí porque es una de las ONG que mejor trabaja en relación con comedores infantiles, conocen a los chicos, saben sus nombres y posee alcance nacional", comentó Juliana Monsalvo, gerente de Marketing de IRSA Propiedades Comerciales, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 2 months ago por marcelo179 - 39 plays
"Según la encuesta que encargamos a Management & Fit, hay mucha paridad entre los hinchas que priorizan a sus clubes y la selección argentina de fútbol", reveló Pablo Carnelli, gerente de marca Quilmes, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"El propósito de la encuesta era conocer el estado de ánimo de los argentinos respecto de los seleccionados. Y no solo en referencia a la Copa América sino también al Mundial de fútbol femenino, que se juega en Francia. Aprovechamos estos dos momentos tan relevantes en el ámbito deportivo, para profundizar el relevamiento", agregó el vocero de la marca Quilmes, históricamente ligada al fútbol argentino.
"Notamos que el desinterés por la selección no se atribuyen a motivos 100 % culturales. Por una parte, hay poca identificación con los jugadores actuales, el cuerpo técnico y el sistema de juego. También aparecen algunas muestras que no se refieren al entorno deportivo. Surge una particularidad, de acuerdo con las distintas generaciones. Se trata de una diferencia muy marcada entre los más jóvenes y los mayores de 35. Quienes tuvieron la posibilidad de ver campeón al seleccionado argentino, sea en una Copa América o Mundial, sienten una preferencia más baja hacia la selección que en relación con sus clubes. En cambio, los jóvenes demuestran una mayor atención sobre el combinado nacional que sobre los clubes de los cuales son hinchas. Algo parecido sucede con las chicas", comentó Pablo Carnelli, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Lionel Messi aparece como la figura que concentra todas las expectativas, en especial, entre los más jóvenes. Más allá de la identificación con la selección, tenemos ganas de que triunfe por Messi. Las generaciones por debajo de los 35 quieren verlo campeón con la camiseta argentina, más allá de la comparación con Diego Maradona (que surge entre las personas más grandes)", subrayó.
"Hay jugadores históricos, y Messi es el N°1, que nos dan esta unión en el sentimiento de todos los argentinos. Entonces, desde la marca Quilmes, queremos reforzar ese sentimiento por la selección. Y tratar de que aquellos que priorizan a sus clubes trasladen esa pasión hacia el seleccionado nacional. Sabemos que, salvo excepciones, para los jugadores de fútbol la camiseta argentina no es comparable con la de ningún club. La selección argentina vendría a ser el club con más hinchas del país. Todos somos hinchas de la selección y de Messi", resumió Pablo Carnelli, a modo de síntesis de la inminente campaña de cerveza Quilmes por el Mundial femenino y la Copa América.
El ejecutivo anticipó en El Informatorio por Radio Trend Topic que Quilmes lanzará "comerciales con vídeos de las futbolistas argentinas que disputan la Copa del Mundo en Francia, y habrá contenidos protagonizados por un exjugador, referente de la selección. De esta manera, la marca va a comunicar el apoyo que le queremos dar al seleccionado".
1 year, 8 months ago por marcelo179 - 24 plays
"El objetivo de la campaña #YoElijoVotar consiste en que muchos chicos y chicas vayan a sufragar en las próximas elecciones, y que superen 50 % del padrón de jóvenes de 16 y 17 años. Ese fue el porcentaje que se registró en los últimos comicios", se entusiasmó Natalia Calisti -foto-, coordinadora de Comunicación de Unicef Argentina, al comenzar la charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Para los adolescentes de 16 y 17 años, el voto es obligatorio, pero no punible. Así que se trata de una obligación cívica, aunque nadie los vaya a penalizar por incumplirla", subrayó.
"Lo más importante es que estamos ante una ampliación de derechos. La ley 26.774 de ciudadanía argentina corresponde a 2012, con lo cual se la considera una norma relativamente nueva. Amplía la participación de los chicos y las chicas de 16 y 17 años. Es una oportunidad enorme, ya que pueden elegir a los próximos representantes, y participar en la votación, que es la herramienta más poderosa de la democracia", concluyó la vocera de Unicef Argentina.
"La idea es que se abra la conversación. Y despertar ese entusiasmo por participar de la vida cívica, mediante el voto. Esa es la invitación que hacemos a los adolescentes. Nos importa que participen, porque forman parte de la democracia. Son ciudadanos y sus votos cuentan. Ojalá, se sientan tan empoderados que el día de mañana le pregunten a los candidatos por las propuestas, en especial, las que se refieren a esa generación", agregó Natalia Calisti, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Ese es un poco el espíritu de #YoElijoVotar", señaló.
"El desafío no es solo de los adolescentes, sino que también nos interpela a los adultos. Para que podamos empoderarlos y darles un voto de confianza a los chicos. Tenemos que creer en su poder de participación. Y creer en sus potencialidades y capacidades. Los adultos somos garantes de ese derecho. Hay jóvenes que militan en centros de estudiantes o partidos políticos, o trabajan en ONG. También hay desencantados. Lo mismo pasa con los adultos: algunos estamos muy involucrados y otros se muestran distantes", explicó.
"Sería interesante que nos entusiasmáramos con la idea de poder elegir con responsabilidad la opción que nos parece mejor. En esa toma de decisión, está el ejercicio de la democracia. Por eso, resulta importante que los chicos estén informados, que sepan que tienen este derecho, que el voto es obligatorio y no punible", prosiguió la portavoz de Unicef Argentina.
"Los chicos de 16 y 17 años representan 2,8 % del padrón electoral definitivo. Es decir que suman casi 1 millón de votantes. Están muy preocupados por las cuestiones de género y el cambio climático, por ejemplo. Son grandes activistas en las redes sociales. Según sondeos de Unicef, más de 60 % de los adolescentes quiere ser consultado y que su opinión sea tomada en cuenta", sostuvo Natalia Calisti, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 6 months ago por marcelo179 - 20 plays
"Después de la campaña Hecha con cariño (https://www.youtube.com/watch?v=SDtAuKQiRHc), queríamos celebrar la cerveza argentina, más allá de que fuera artesanal o industrial. Por eso, hicimos una convocatoria a través de nuestra cuenta de Instagram. Durante dos días, se inscribieron más de 50 cervecerías para participar de nuestra canilla invitada, destinada a cervezas hechas con cariño como Quilmes. Una de las canillas de nuestro Parque Cervecero y de los Clásicos (locales en formato más chico que el parque, en ciudad de Buenos Aires) sirve, de este modo, una cerveza invitada", sintetizó con entusiasmo Giannina Galanti Podestá -foto-, directora de la marca Quilmes, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Durante un tiempo, les cedimos una de nuestras canillas para que otro público disfrute de esa cerveza", agregó.
"Queremos democratizar las cervezas que están hechas con calidad y nos representan como argentinos. Una de las primeras que elegimos, que inició este ciclo de canillas invitadas, es 23 Ríos, de una cervecería mendocina. ¡Nada más interesante que ir al Parque Cervecero en Quilmes y probar una cerveza hecha en Mendoza! Sus creadores, por supuesto, estaban muy contentos de haber sido los primeros", subrayó Giannina Galanti Podestá, directora de la marca.
Consultada por El Informatorio en Radio Trend Topic sobre la logística necesaria para trasladar la cerveza desde Mendoza, comentó: "no fue fácil. El equipo trabajó mucho, tanto el de Quilmes como el de 23 Ríos. Trajimos una IPA Argenta, que invitamos al público a que vaya a probarla, sea al parque como a los Clásicos, uno en Esmeralda y Lavalle y otro en Arenales y Agüero".
"La siguiente cerveza que participara como canilla invitada es la multipremiada Mesta Nostra. Con esta marca, estamos haciendo la primera cerveza que usa levaduras lager y ale. Ya lo estamos comunicando en nuestras redes. Y estamos haciendo una pinta en conjunto. Mesta Nostra ofrecerá una Be Honey, a partir de septiembre en el Parque Cervecero y en los Clásicos", concluyó Giannina Galanti Podesta, gerente de marca Quilmes, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 6 months ago por marcelo179 - 30 plays
"En la torre principal y en la casa matriz del banco, 30 % de la energía eléctrica proviene de fuentes renovables, desde julio. Son los dos edificios más importantes que tenemos", anunció Alejandra González -foto-, jefa de gestión ambiental de Banco Galicia, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Esto responde a una ley escalonada de 2017, que establecía abastecerse con un piso de 8 %, y subía a 12 % en 2019, a 16 % en 2021 y 18 % en 2023, con el objetivo de mejorar la matriz energética de la Argentina", prosiguió.
"Las compañías que debíamos responder a esta ley no contábamos con generadoras capaces de brindarnos esa proporción de energías limpias. Ya veníamos pensando en un proyecto con Central Puerto para poder acceder a ella. Gracias al Parque eólico La Castellana, pudimos abastecernos de energía renovable desde julio. Como alcanzamos 30 %, logramos superar el piso de este año y estar, incluso, 50 % por encima de lo que exige la ley para 2025, con un piso de 20 %", dijo con orgullo Alejandra González, jefa de gestión ambiental de Banco Galicia, en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Desde 2009, disponemos de un sistema de gestión ambiental y reportamos la huella de carbono desde 2004/5. Dos de los grandes consumos críticos, como entidad financiera, son el papel y la energía. Por eso, desarrollamos un plan de eficiencia energética. Como la torre corporativa está certificada con la ISO de calidad ambiental, todos los años pensamos como hacerla más eficiente. Así que cambiamos las luminarias por LED. Consumimos menos con la idea de incorporar energía limpia", señaló.
"En las más de 300 sucursales, cambiamos los filtros de los aires acondicionados para que consumieran menos, cambiamos las luminarias e hicimos un plan de disminuir el consumo, todavía sin abastecimiento de energías limpias. Respecto del año pasado, bajamos casi 19 % del consumo energético", sostuvo Alejandra González, jefa de gestión ambiental de Banco Galicia, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 3 months ago por marcelo179 - 8 plays
"La compañía mantiene una sociedad con la UTN de General Pacheco. Dentro de la universidad, funciona el Instituto Ferdinand Porsche, gracias a una inversión de la empresa que demandó cerca de u$s3,5 millones. Y desarrolló 2 carreras: una ingeniería y una tecnicatura en industria automotriz. A partir de esa relación, surgió la idea de que un equipo de la UTN Regional Pacheco nos representara en la Shell Eco Marathon", reveló Patricio Sesti -foto-, responsable de Asuntos Institucionales y Gubernamentales de Volkswagen Argentina, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Ese equipo acaba de consagrarse entre los 5 mejores de América en la carrera de eficiencia energética Shell Eco Marathon Americas, que se organizó en Sonoma, California (Estados Unidos). Se lucieron con el rendimiento del prototipo Kiri Fan, creado en la UTN Pacheco, con el apoyo de Volkswagen Argentina, Shell y Raízen (licenciataria en la Argentina de los combustibles y lubricantes de Shell en el país).
El ejecutivo subrayó la alegría por el logro obtenido por estos jóvenes, que es fruto del trabajo en conjunto del Instituto Ferdinand Porsche, la UTN y el impulso empresario.
"Lo interesante es que los chicos se midieron con las mejores universidades de América, porque había varias casas de altos estudios de los Estados Unidos, Brasil, México y Canadá. Y estuvieron a la altura de la competencia. En un ambiente de camaradería, tuvieron la posibilidad de intercambiar información con sus pares de otros equipos, así como con los profesores que participaron. Resultó muy gratificante ver cómo de otras universidades se acercaban a los representante de la UTN para hacerles consultas", subrayó Patricio Sesti, responsable de Asuntos Institucionales y Gubernamentales de Volkswagen Argentina, en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Consultado acerca de si existe otra alianza similar a la que sellaron en el país con la UTN Pacheco en otra filial de la automotriz, respondió que "En Alemania, hay algunas experiencias con universidades, pero no con un instituto dentro de ellas, como el caso del Ferdinand Porsche de la Argentina. Me animaría a decir que es la única a nivel global".
"En 2018, arrancaron 10 chicos con el prototipo para Shell Eco Marathon, que participaron de la competencia en California y otra en Río de Janeiro -donde también obtuvieron el quinto puesto, entre universidades brasileñas-. Y este año, por diversos motivos (algunos de ellos ya se recibieron o tenían mucha carga horaria con el trabajo y el estudio), el equipo Kiri Fan quedó integrado por 7 personas, que tienen entre 22 y 25 años-. Lo que hicieron fue distribuirse las tareas respecto del chasis, la carrocería, el motor eléctrico, etcétera. Así, lograron un auto muy competitivo", resumió Patricio Sesti, responsable de Asuntos Institucionales y Gubernamentales de Volkswagen Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 10 months ago por marcelo179 - 23 plays
"El primer proyecto de agricultura sostenible de los wichís en Salta reunió, en un comienzo, a 26 familias y cuenta con el apoyo de Grupo San Cristóbal. Hoy, el número de familias involucradas aumentó a 46", se entusiasmó Norma Beatriz Corral (foto), directora de Fundación del Alto, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"El departamento Rivadavia, donde se asienta esta comunidad wichí, es el más extenso de Salta. También registra las tasas más altas de necesidades básicas insatisfechas. Es el territorio más pobre. Hay que aprovechar los activos locales para producir, y así colocar esa producción en el mercado, fuera de esta zona del Chaco salteño. Tampoco hay caminos asfaltados, internet o agua potable", subrayó con pesar.
"En la zona, se vive muy fuerte el cambio climático: hay sequía y, casi en paralelo, inundaciones. Por la primera causa, padecemos temperaturas de 48/50°C. Solo llueve durante el verano, razón por la cual no hay agua suficiente y tenemos que almacenarla", comentó.
"En este proyecto de agricultura sostenible, se trabaja con hortalizas y frutos nativos. Ahí mismo se los deshidrata. Resulta una región muy propicia para aprovechar la energía natural. Los productores pueden autosostenerse en sus hogares y colocar verduras deshidratadas por efecto de la naturaleza en otros mercados, cuyos consumidores son sustentables", agregó en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
La directora de la Fundación del Alto refirió cómo se contactaron con Grupo San Cristóbal y les presentaron este proyecto de agricultura sostenible de la comunidad wichí: "La compañia tiene una unidad de negocios en Salta capital. Sus colaboradores nos contactaron hace 3 años a raíz de una inundación muy grande, que obligó a desplazar alrededor de 10 mil personas. En ese momento, Grupo San Cristóbal hizo un aporte bien importante en alimentos", sostuvo Norma Beatriz Corral.
"Quedó el contacto. Una empleada de la empresa nos invitó a participar en un programa de RSC, Hacedores por la comunidad. De esta forma, ganamos el premio de esta iniciativa de Grupo San Cristóbal. El aporte que nos dieron sirvió de punto de partida para la planta deshidratadora", sentenció.
"El premio de Asociación Conciencia a este proyecto es el reconocimiento a muchísimas personas, que se esfuerzan a diario. El hecho de que el Grupo San Cristóbal haya sido distinguido por esta acción es algo muy gratificante para nosotros", reflexionó.
"El Grupo San Cristóbal es una de las pocas organizaciones que invierten en desarrollo", aseveró la directora de Fundación del Alto.
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Norma Beatriz Corral insistió en que "nuestro Chaco americano -60 % del bosque corresponde a la Argentina,- es una biomasa clave a nivel global. Hay que invertir en ella para preservarla y recuperar algunas zonas. El Chaco es la región boscosa más importante de América, después del Amazonas".
1 year, 3 months ago por marcelo179 - 18 plays
"Uno de las mejores colecciones que se puede ver en la Exposición Internacional de Filatelia, Buenos Aires 2019, incluye una carta del rey Felipe II que notifica al virrey del Perú el nacimiento de su hijo. La carta llegó al virreinato cuando el niño tenía 1 año y medio", comentó Alejandro Argüello, uno de los organizadores de la muestra, durante una charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"La carta es de 1529. Esto pertenece a historia postal, correo mayor", subrayó.
La exposición se puede visitar hasta el sábado 31 de agosto, de 10 a 20, en el tercer piso del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA.
Además de la muestra, hay una competencia filatélica. "El viernes 30 se conocerá al ganador del premio mayor. Aparte, cada expositor compite en su categoría", adelantó el entrevistado.
"Llegaron coleccionistas de 18 países que participan de esta Exposición Internacional de Filatelia. En total, hay 140 colecciones en 500 metros lineales de exhibición. Tenemos un muy alto nivel y vale la pena verlo", apuntó.
"Desde 1998, no se hacía una exposición de este nivel", agregó en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Apasionado por las estampillas desde que tenía 8 años, Alejandro Argüello vive de la filatelia y posee un local en Maipú 484, local 13, en CABA. Funciona también como ecommerce, vía filateliaarguello.com.
En cuanto a la cotización de estampillas de colección, puso un ejemplo: "Una estampilla de poca emisión de 1935 con un valor de $20 (en ese año, el alquiler de una casa costaba $18), si está en perfecto estado, sin usar, hoy puede cotizar alrededor de u$s300".
Consultado acerca de la amenaza que plantea la tecnología (ya casi no se envían cartas por correo) para la filatelia, Alejandro Argüello respondió a El Informatorio en Radio Trend Topic: "Si bien uno se comunica más rápido por medios electrónicos, al terminar una operación de compra o venta, el producto se envía por correo. Y se siguen utilizando estampillas. Un niño hoy no ve tantas estampillas como en 1970. Pero el amor por los papelitos, lo que sentimos nosotros por las estampillas, nos lleva a coleccionar no solo cosas modernas, sino también sellos antiguos. Asimismo, esta actividad se promociona por las redes sociales y eso acerca a muchas personas", concluyó.
1 year, 6 months ago por marcelo179 - 18 plays
"Participamos del programa de bicicletas compartidas, en alianza con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, desde febrero. Durante 10 años, antes de este convenio, había un sistema estatal que no contaba con esponsoreo", señaló Carolina Belzunce -foto-, gerente de Marketing de Banco Itaú en la Argentina, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Hay instaladas 400 estaciones con 4.000 bicicletas en funcionamiento. En el sistema anterior, había la mitad de unidades. Las bicis actuales alcanzan a 80 % de los vecinos de CABA, porque se encuentran en 39 barrios de los 48 que componen la ciudad. Y los usuarios registrados superan los 500.000", prosiguió.
"Lo más asombroso es la cantidad de viajes por día: hubo un pico de 35 mil, con un promedio de 82.000 kilómetros diarios. Eso equivaldría a 12 mil kilos de dióxido de carbono, si se hiciera en auto", subrayó.
"Itaú hace 7 años que trabaja en sistema de movilidad compartida. En Brasil, abarca 7 ciudades. Y la que más viajes acumula es Río de Janeiro, con un pico 31.000 por día. En la Argentina, superamos ese número en apenas 6 meses", agregó la gerente de Marketing del banco.
"Hablamos de un promedio de 17 viajes por bicicleta en Buenos Aires, mientras en San Pablo llega a 5", informó Carolina Belzunce.
"Incluso la gente de Brasil está sorprendida con el éxito de Buenos Aires. En ese sentido, la ciudad resulta más amigable, ya que no posee tantas cuestas. Además el gobierno diseñó muchos kilómetros de bicisenda", sostuvo en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Desde Itaú, estamos comprometidos con el desarrollo de las ciudades en las cuales estamos presentes. Buenos Aires es una ciudad que necesita muchísimo de nuestra ayuda, para que sea más sustentable. Por otra parte, en el ADN de la marca Itaú, está el apoyo de la movilidad sustentable como uno de sus pilares. Las empresas elegimos causas a las cuales apoyar. La bici es un poco la causa de Itaú. Y la bicicleta contribuye a un cambio de vida en el planeta", reflexionó la ejecutiva.
Y detalló: "En lugar de invertir en un cartel, invertimos en 'carteles' que brindan una experiencia. Hay un propósito de difusión de la marca, que nos parece muy noble: damos la posibilidad de que la gente se movilice sin generar contaminación, de manera gratuita".
"Es muy fácil registrarse para utilizar las bicicletas. Hay que ingresar en https://www.baecobici.com.ar/es/inicio y descargar la app. Con unos pocos datos personales (si el usuario dispone de una tarjeta de crédito, debe colocar sus datos), ya queda habilitado. La plataforma brinda un código para usar en la estación y retirar una bici. Se puede utilizar sin inconvenientes durante una hora. Y los fines de semana, dos horas. Se debe devolver el rodado en la estación más cercana", concluyó Carolina Belzunce, gerente de Marketing de Banco Itaú, la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 5 months ago por marcelo179 - 22 plays
"El panorama laboral de un argentino en el exterior depende de qué haya estudiado, la especialización y la edad. En general, el argentino está bien valorado: es flexible, posee capacidad de adaptarse, muestra buena predisposición", sintetizó Matías Ghidini -foto-, gerente general de la consultora de Recursos Humanos GhidiniRodil, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
La entrevista giró en torno a las posibilidades que se abren para un profesional argentino en el extranjero, ante la crisis nacional y la perspectiva de obtener un salario en dólares en el extranjero.
Consultado sobre los impedimentos que suelen encontrar las personas mayores de 45 años para reinsertarse en el ámbito laboral local, el especialista y autor del libro Mi trabajo ahora, explicó que "por ejemplo, Estados Unidos es un país mucho más cuidadoso de esa situación. Los curriculum no incluye edad o fecha de nacimiento, y tampoco se habla del sexo de la persona. Hay países que muestran una mayor apertura, al menos, declarada en la práctica".
"Cuando uno piensa en irse a trabajar al exterior, una cosa es una persona que tiene 20/22 años, y tiene poco por perder, en comparación con quien está en pareja y tiene hijos. Generalizar, a veces, se torna difícil", se sinceró el gerente general de la consultora de RRHH Ghidini Rodil.
En otro párrafo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic, el especialista Matías Ghidini se refirió al denominado talento argentino: "nuestos compatriotas cuentan con gran capacidad de adaptación, son flexibles, pueden soportar la presión más que otros. Este entorno volátil e incierto que vivimos nos otorga una adaptabilidad muy alta".
"También la soberbia, que tanto se nos critica, exponen a una persona que va hacia adelante, que pone el pecho y se hace cargo. Quiere ser protagonista (a veces, en exceso). Tiene personalidad. Y eso es valorado en algunas culturas. Lo que aquí puede ser un disvalor, afuera puede ser visto como una ventaja", concluyó.
"En el exterior, se busca el talento escaso, que escasea en todos lados. Se buscan profesionales o expertos en tecnología, sistemas, profesionales en minería, energía y petróleo, oil & gas. Hablamos de geólogos, geofísicos, ingenieros en perforación, en reservorios, en sistemas. Asimismo, se requieren profesionales de la agroindustria. Aquellos sectores que, en la Argentina, exhiben una performance de nivel internacional", prosiguió Matías Ghidini.
"El idioma inglés facilita la inserción afuera, así como una buena formación académica. Porque en el exterior, aparece primero la opción local. El extranjero debe ser el mejor. Lo mismo sucede con el fútbol", agregó.
"En tecnología, hay profesionales que trabajan desde la Argentina para el exterior, y cobran en dólares. Esa es otra opción", sentenció el gerente general de GhidiniRodil, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 6 months ago por marcelo179 - 20 plays
"Los 14 reportes de sustentabilidad presentados son otros tantos años de proceso de Responsalidad Social Empresaria, que llevamos en la compañía. Eso significa trabajar en la mejora continua, lo cual implica analizar lo que se hizo en cada año, y mejorar en las acciones, los indicadores y la forma de comunicar", señaló Mariela Ingaramo (foto), integrante del área de RSE de Grupo Sancor Seguros, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Grupo Sancor Seguros tiene empresas también en Uruguay, Paraguay y Brasil. En la Argentina, lo integran Sancor Seguros, Prevención ART y un par de firmas subsidiarias más. La compañía de medicina prepaga cuenta con su propio reporte de sustentabilidad, ya que el corazón del negocio es otro, no el seguro. En el Grupo Sancor Seguros, superamos los 5.850.000 asegurados, incluidos los trabajadores con ART, y cada persona que contrata una póliza y, a su vez, resguarda a su núcleo familiar", reveló la ejecutiva al hablar del reciente 14° Reporte de Sustentabilidad.
En cuanto a colaboradores, anunció que "la compañía cuenta con apróximadamente 3.300 empleados en los cuatro países, de los cuales alrededor de 2.800 corresponden a la Argentina".
En otro pasaje de la conversación con El Informatorio de Radio Trend Topic, Mariela Ingaramo subrayó que "Sancor Seguros es una empresa cooperativa. Más allá de que sistematizamos la RSE hace 14 años, hay aspectos que vienen desde el origen del grupo. Avanzamos en la conciliación de la vida personal y laboral, como la flexibilidad en el horario de trabajo".
Respecto del cuidado del medio ambiente, apuntó que "la póliza digital se viene utilizando hace un tiempo, por fortuna, sobre todo, en materia de seguro automotor. En algunas provincias, no se aceptaba. Por ley, esta póliza ahora está vigente en toda la Argentina. En el 14° Reporte de Sustentabilidad de Grupo Sancor Seguros, lo que más impacta en medio ambiente es el consumo de papel. Y poseemos índices que demuestran cómo avanzó, de la mano de la póliza digital. Más allá de que todas las aseguradoras trabajan en este sentido, lo importante es medir cómo evoluciona".
"Cuando hablamos de prevención en seguridad vial, desarrollamos acciones con la Agencia Nacional y otros actores involucrados en la temática. Lo hacemos desde todas las aristas posibles", concluyó Mariela Ingaramo, del área de RSE, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 3 months ago por marcelo179 - 14 plays
"En el marco del Año de la Exportación -que anunció el presidente Mauricio Macri-, el ministerio de Producción lanzó el programa Argentina Exporta. Esta iniciativa empodera a las empresas para que se preparen a salir al mundo. Una de las trabas que enfrentan las compañías que quieren exportar consiste en encontrar financiamiento barato (las tasas, en este contexto inflacionario, son muy altas). Entonces, Argentina Exporta promueve tasas accesibles, con el objetivo de que el exportador pueda financiar sus mercaderías o servicios con un costo razonable. Santander Río se sumó a esta propuesta, con una tasa súper competitiva, que está en el orden de 5 %", resumió Valeria Caprioli (foto), responsable de producto ComEx de Santander Río, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"La línea Argentina Exporta, de acuerdo con lo que definió el ministerio de Producción, está dirigida a MiPymes. Es decir que la empresa debe tener cierto nivel de facturación, cantidad de empleados y ventas, para acceder a este financiamiento. Es una definición que establece el gobierno nacional, y que nosotros debemos cumplir", explicó la vocera.
Consultada sobre los rubros de las empresas que se acercan a Santander Río, Valeria Caprioli señaló: "31 % industria primaria, como alimentos; 32 % de industria manufacturera, y el resto servicios. Aumentaron los profesionales que quieren exportar sus servicios. Hay psicólogos, desarrolladores y arquitectos (que pueden enviar sus planos, a través de la web). Notamos que muchas más personas pueden ofrecer sus servicios al mundo, con la ayuda de internet", subrayó la Valeria Caprioli, responsable de producto ComEx de Santander Río.
"Desde fin de 2018 a este trimestre, se sumaron 250 Pymes. Parece un número chico. Pero en un contexto en el cual algunas Pymes cierran, o les cuesta mantenerse en el mercado, estamos muy contentos. Es muy satisfactorio el resultado", prosiguió con El Informatorio en Radio Trend Topic
"El propósito de Argentina Exporta es que las empresas y el país se vuelva más solvente. Toda empresa que exporta debe definirlo como un objetivo de largo plazo. Y quien exporta se mantiene a través de todas las crisis, pues al ser más sólida se torna más competitiva. Porque el mundo exige otras reglas. En consecuencia, se diferencia del competidor local. Y el país también crece", comentó en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
En cuanto al apoyo que el banco brinda a las emprendedoras, Valeria Caprioli, responsable de producto ComEx de Santander Río, sostuvo: "Es muy interesante investigar el nicho de mujeres. Hace unas semanas, se lanzó la Banca Women de Santander Río, con productos y servicios específicos para emprededoras. Y dentro de ellos, estamos con esta iniciativa de comercio exterior".
1 year, 9 months ago por marcelo179 - 11 plays
"Un Mundo Sin Mordaza es una organización no gubernamental de promoción y defensa de los derechos humanos. Tiene dos particularidades. Por un lado, el enfoque en la libertad de expresión (cuando se la violenta, todos los demás derechos humanos son afectados): mientras existe uno se puede quejar y luchar para defender los demás derechos humanos. La otra característica es la creatividad. Siempre tratamos de involucrar el arte y la cultura como medio de expresión en nuestras acciones", sintetizó el venezolano Gustavo Ramírez Pérez -foto-, referente de la mencionada ONG en la Argentina, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"En junio, Un Mundo Sin Mordaza va a cumplir 10 años, de los cuales llevo la mitad como colaborador. En 2007, se produjo en Venezuela el cierre de Radio Caracas Televisión (https://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/27/internacional/1180298804.html). Eso marcó un hito en la historia, en el declive y el deterioro de la democracia. Sentó un precedente de lo que vendría después. Dos años más tarde, se formó la organización para la protección de la libertad de expresión", recordó.
"Al principio, fue constituida por venezolanos, pero hoy en día es una ONG internacional. De hecho, somos la asociación de la sociedad civil con mayor movilización de ciudadanos venezolanos en el mundo, con eventos en 200 ciudades en simultáneo. Entonces, la lucha consiste más en partir del análisis del caso de Venezuela, como ejemplo histórico, para llevar la defensa de los derechos humanos a escala global", reflexionó Gustavo Ramírez Pérez, referente de Un Mundo Sin Mordaza (https://sinmordaza.org/), en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Llegué a la Argentina en marzo de 2017. Venía de vivir 3 años en la República de Irlanda, donde estudié inglés y me dediqué a trabajar en varias ONG. Y allí, surgió mi relación como voluntario con Un Mundo Sin Mordaza. Decidí venir a la Argentina, porque sabía que aquí el sector de la sociedad civil era bastante fuerte", sostuvo al evocar cómo desembarcó en el país.
Consultado sobre si la Argentina corrió o corre peligro de caer en una crisis similar a la de Venezuela, Gustavo Ramírez Pérez aseveró que "cerca de 200 mil venezolanos que vivimos en el país debemos darle un mensaje a nuestros amigos argentinos -que han sido muy amables en recibirnos-: que protejan su democracia. Qué no sea una de esas tantas cosas que uno valora cuando las pierde".
"En la Argentina, es mucha la tarea pendiente. La democracia es una carrera, no una profesión. Porque es el ejercicio de esa profesión, a lo largo de toda una vida. El giro que dio la Argentina en 2015 es un camino en el que hay que continuar. Y profundizar la democracia. Si la gente puede reclamar al gobierno o hacer propuestas, eso es única y exclusivamente gracias a la democracia", concluyó el referente de la ONG Un Mundo Sin Mordaza, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 10 months ago por marcelo179 - 18 plays
"Hicimos este primer Reporte de Sustentabilidad porque hay una transformación de la gestión. San Cristóbal nació en Rosario hace 80 años como una mutual. Al calor de la mutualidad, surgieron otras empresas que forman parte del grupo: San Cristóbal Retiros, San Cristóbal Servicios Financieros, Asociart ART y San Cristóbal Seguros Uruguay. Hay un impacto económico de la mutualidad, entendida como la protección del capital frente a sus asociados. En la transformación de la gestión, nos preocupamos por medir cuál es el impacto social y ambiental, además del económico, que desarrolla nuestra actividad", comenzó Exequiel Arangio, jefe de Comunicaciones y Responsabilidad Social Corporativa de Grupo San Cristóbal, la entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Y prosiguió el ejecutivo: "En estos 80 años, San Cristóbal Seguros, sobre todo, posee una presencia y una impronta social muy importante. El simple hecho de ser mutual es una de estas características. En particular, con la promoción del arte y la cultura, la ayuda a la comunidad en situaciones de emergencia. En los últimos años, hicimos esa transformación de la filantropía a la gestión de sustentabilidad, que tiene en cuenta el impacto social, ambiental y económico".
"Tenemos mucho camino por recorrer, a pesar de nuestra extensa trayectoria. Hace unos años, iniciamos una conciencia distinta. Y, en ese sentido, necesitábamos el Reporte de Sustentabilidad 2017/2018, en sintonía con esta nueva manera de hacer las cosas, de entender la responsabilidad social y la gestión sustentable", concluyó Exequiel Arangio, jefe de Comunicaciones y RSC de Grupo San Cristóbal, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
A la hora de hablar de números de la compañía, los datos resultaron sorprendentes. "San Cristóbal cuenta, al 30 de junio de 2018 (que es el cierre del último ejercicio fiscal), con el mayor patrimonio neto del mercado. Es decir que es la aseguradora con mayor solvencia del mercado. Y dispone de alrededor de 1.800 empleados. En otro orden, se ubica entre el cuarto y quinto puesto del ránking de seguros del automotor. Y con Asociart ART se posiciona en el quinto lugar. Se encuentra primera en materia de retiro individual. Siempre aparece entre las primeras diez si se habla de seguros de vida, contra incendios o de vivienda", subrayó.
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Exequiel Arangio recordó que "durante 2018, Grupo San Cristóbal lanzó la primera aseguradora 100 % nativa digital de la Argentina: iúnigo. Descubrimos un nuevo consumidor y veíamos una oportunidad de negocio. Hicimos una inversión muy importante para presentar iúnigo. Esto habla del impacto económico que busca la mutual de seguros, a través de las empresas que forman parte del grupo, y así brindar servicios distintos para cada tipo de consumidores", sostuvo el jefe de Comunicaciones y Responsabilidad Social Corporativa de Grupo San Cristóbal.
1 year, 11 months ago por marcelo179 - 15 plays
"La planta de la compañía está en la ciudad bonaerense de Zárate, sobre la ruta 9. Es un lugar muy estratégico porque se encuentra el cruce de dos rutas, la 12 o del Mercosur -que cruza el puente Zárate Brazo Largo- y la 9. Empleamos 1.200 colaboradores y tenemos un radio de personas que trabaja en la fábrica de apróximadamente 100 kilómetros", comentó Eduardo Kronberg (foto), gerente general de Proyectos y Asuntos Corporativos de Toyota Argentina, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Para darse una idea, traemos 2 micros por turno desde Gualeguaychú (Entre Ríos) para que trabajen en la planta de Zárate. Entonces, cuando hablamos de Baradero o San Pedro, forman parte de nuestra comunidad", agregó.
"Para Baradero, somos el principal empleador, ya que alrededor de 500 personas vienen a diario de esa localidad para trabajar en Toyota", subrayó.
"Llamamos 'comunidad' al lugar donde estamos presentes, donde tenemos gente y hay familias. Zárate y Campana son las comunidades cercanas. Cuando un empleado o un familiar cercano necesita de un hospital, como el de Baradero, queremos que se encuentre en las mejores condiciones", reflexionó Eduardo Kronberg, gerente general de Proyectos y Asuntos Corporativos de Toyota Argentina, en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
De esta manera, aludió a las recientes mejoras realizadas al Hospital Municipal de Baradero, Dr. Lino Piñeiro, que funciona desde 1949.
"Todos los años desarrollamos trabajos de voluntariado y, en épocas recientes, nos enfocamos en salud pública. Detectamos que, aparte de la inseguridad, la salud aparece como un reclamo bastante importante en comunidades cercanas a la planta. Por eso, en 2015, hicimos una sala de pediatría en el hospital de Zárate, así como mejores que también alcanzaron al de Campana. Donamos equipamiento a San Pedro e hicimos los pisos del sector pediátrico. Los proyectos anuales se acompañan con labores de voluntariado", sintetizó.
"Por cada hora de voluntariado, cada jornal del voluntario, la empresa pone un monto significativo para la compra de equipos de salud. Esta acción motiva al voluntario. Cerramos el trabajo de voluntariado por este año en Baradero con pintura, acondicionamiento, mejoras en los pasillos y áreas públicas", anunció.
"Por primera vez, aplicamos el sistema de TPS (N. de R.: El equipo del Sistema de Producción de Toyota -TPS, por sus siglas en inglés- está integrado por seis personas, que analizan los procesos de producción, promueven el entrenamiento del personal y la mejora en la seguridad, ergonomía y eficiencia) en la gestión del hospital", aseguró Eduardo Kronberg, gerente general de Proyectos y Asuntos Corporativos de Toyota Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 3 months ago por marcelo179 - 10 plays
"En el primer viaje, estuve 2 meses. En esta segunda ocasión, fueron apenas 20 días, de los cuales 5 o 6 días permanecí varado en Ushuaia por el mal tiempo. El viaje a la Antártida siempre está sujeto a cuestiones logísticas y climáticas", comenzó el músico y compositor argentino Nicolás Sorín (foto), al hablar sobre la experiencia en el continente blanco para inspirarse y concluir la Sinfonía Antártica, cuyos compases iniciales formaron parte de la suite Argentum, en la gala del G20 en el Teatro Colón. Durante esa velada, el versátil artista actuó como director de una orquesta de 60 músicos.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic, el exlíder de la banda de rock Octafonic y actual referente del combo que lleva como nombre su apellido, Sorín -además de cantante y tecladista de Fernández 4-, contó que partió a bordo de un avión Hércules desde El Palomar (Buenos Aires) con destino a Río Gallegos, Santa Cruz, y, tras una corta escala, siguió hasta Ushuaia, Tierra del Fuego.
"Continué hacia la Antártida en un buque bastante chico para cruzar el pasaje de Drake. Estuve 3 días y medio en el mar, en constante bamboleo", narró.
"Conocí la Antártida por accidente: me invitaron y fui. Y me enamoré del lugar. Tiene una energía que no existe en ningún otro lado", reflexionó, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
En este viaje, se alojó en la Base Carlini, un complejo donde predominan las investigaciones científicas, a diferencia del viaje inicial cuando se hospedó en las bases Esperanza (Ejército) y Marambio (Fuerza Aérea).
En esta misma Base Carlini, se organizó en 2013 el histórico show de Metallica. "De chico, no hubo otra banda de la que fuera tan fanático. Si viajaba con mi familia a los Estados Unidos, la mayoría salía a pasear y yo me quedaba con la guía telefónica a llamar a todos los Ulrich (N.de R.: Lars Ulrich es baterista y fundador de Metallica). El recital en la Antártida fue un trabajo de marcas asociadas (contó con el auspicio de Coca-Cola Zero). Fue un hecho anecdótico. Nada más. Lo que sí hice fue utilizar agua de un termo que dejó Metallica en la Base Carlini, para prepararme un café. Ese fue mi único contacto con los muchachos", recordó con una sonrisa.
En cuanto a la posibilidad de interpretar la Sinfonía Antártica en ese mismo escenario, respondió con un rotundo: "Sí. Incluso me reuní con la gente de Greenpeace. Y en un momento, hablamos de poner una orquesta y un dron. Son locuras y fantasías. El mayor obstáculo es el clima. Cualquier violinista se negaría a llevar su instrumento a la Antártida".
En cuanto al futuro inmediato, Nicolás Sorín reveló a El Informatorio en Radio Trend Topic: "Octafonic cerró su ciclo. Se vienen el tercer disco de Fernández 4 (estamos grabando las últimas cosas) y un álbum con mi nuevo grupo, que se llama Sorín. Ya está mezclado y masterizado. Tengo ganas de presentar el disco de Sorín con vídeos, a mediados de mayo".
1 year, 10 months ago por marcelo179 - 27 plays
"El dato es alarmante desde los últimos 5 años. Percibimos esa carencia en Latinoamérica, donde hay más de 20 millones de chicos de 15 a 24 años que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, y no se insertan en el mercado laboral ni tampoco están orientados respecto de qué quieren estudiar", advirtió Carla Cantisani (foto), Directora de Servicios de Grupo Adecco Argentina, durante una entrevista con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"La Argentina aporta 1 millón de personas en ese mismo rango de edad, que muestran el mismo nivel de incertidumbre y desconcierto. Habiendo o no terminado sus estudios secundarios, no encuentran su rumbo. El mercado tampoco les brinda posibilidades de encontrar empleo", se refirió a la situación local.
"Un dato no menor, dentro de esa cifra en la Argentina, es que las mujeres se ven más afectadas. Todavía aparecen sesgadas por ese rol relacionado con la maternidad y el cuidado de los niños, lo cual limita aún más la inserción laboral", subrayó.
"La tasa de desempleo juvenil, que se triplica respecto de la edad adulta, está vinculada con una cuestión de formación, ya que muchos de ellos ni siquiera terminaron sus estudios. Eso los condiciona en el mercado y a sentirse inferiores que los demás. Más allá de los atributos o capacidades de los jóvenes, el contexto está retraído en materia de empleabilidad", resumió Carla Cantisani, Directora de Servicios de Grupo Adecco Argentina.
En el mismo diálogo con El Informatorio en Radio Trend Topic, reconoció que las empresas más permeables a brindar un primer empleo "son las multinacionales, porque poseen iniciativas ya instaladas en países más evolucionados. De manera tal que replican en Latinoamérica acciones destinadas a la inserción laboral".
"No sé si a las Pymes se las instruyen desde el Estado para que puedan ofrecer esa misma posibilidad", agregó.
En cuanto a los perfiles de jóvenes con mayores posibilidad de obtener empleo, diferenció: "Hay quienes cuentan con una ventaja actitudinal y las aptitudes que una persona demuestra en una entrevista o en una prueba de trabajo, como la posibilidad de trabajar en equipo. Respecto de lo profesional, los más aceptados son los que están vinculados con la innovación, tecnología o venta online. Lo industrial siempre fue un fuerte en el país, pero también resultaron los más golpeados. Quienes no poseen estudios pudieron haber caído en el empleo informal", comentó.
A la hora de dar sugerencias a quienes aspiran a encontrar un primer empleo, recordó una frase "que siempre repetimos: 'buscar trabajo es un trabajo y da trabajo'. Aconsejamos que se asesoren con agencias de empleo, como Adecco y otras tantas, que educamos y acompañamos, sobre todo, a los jóvenes. Lo hacemos para que sepan armar su CV o desenvolverse en una entrevista. También ofrecemos cursos cortos", señaló Carla Cantisani, Directora de Servicios de Grupo Adecco Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 2 months ago por marcelo179 - 12 plays
"La transparencia y la rendición de cuentas son pilares de la compañía. Y el Reporte de Sostenibilidad se convirtió en uno de los canales para comunicar los desempeños económico, social y medioambiental a nuestros grupos de interés. Este es el décimo reporte y refleja el aprendizaje de estos 10 años para construir un canal de diálogo, sobre todo, con nuestros clientes y las 12 mil personas a las que damos trabajo", reflexionó Patricia Sclocco (foto), directora de Comunicación y Asuntos Públicos de Securitas Argentina, durante una charla con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Somos la empresa líder en el mercado argentino y en el mundo. Entonces, esto conlleva una responsabilidad a la hora de ser transparentes y contar cómo se desempeña la compañía", agregó.
"Los índices de rotación en la industria de la seguridad son muy altos. Hace 9 años, cuando ingresé en la compañia, estábamos cerca de 40 %. Llegamos a 34 y dijimos: 'vamos bien'. Y este año, llegamos a 17,52 %. Es un número muy halagüeño. Si bien es cierto que en momentos de dificultades las personas no cambian tanto de empleo, hay una labor del equipo de RRHH para retener a nuestros técnicos y empleados", aseguró Patricia Sclocco, directora de Comunicación y Asuntos Públicos de Securitas Argentina.
"Tenemos un compromiso con la generación de trabajo de calidad, así como con la mejora de las condiciones de empleabilidad de nuestros colaboradores", apuntó en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En 2018, impulsamos con el Ministerio de Educación de la Nación el programa Terminá la secundaria, destinado a nuestros empleados y sus familias. Con el objetivo de que terminen sus estudios. Contamos 347 personas que lo están haciendo. Asimismo, organizamos 22 cursos presenciales en distintos lugares del país. Y participaron 8.283 empleados. A través de la plataforma de e-learning, a la cual acceden los 12 mil colaboradores, se capacitaron 9.530 personas. Queremos que mejoren sus performances al momento de brindar servicios", concluyó.
"En materia de tecnología, teníamos como desafío para 2020 alcanzar 20 % de tecnología en los 57 países donde operamos. En 2017, llegamos a 17 % y hoy el objetivo de 20 % se cumplió. Veinte por ciento de Securitas trabaja en nuestra oferta de servicios de protección, tanto en eficiencia energética como en edificios inteligentes y soluciones de fuego, en el CCK, Teatro Colón, Al Río (Olivos), Alvear Icon, Consultatio y BBVA. No hay presencia de marca, pero esto está cambiando la industria de un modelo de prevención a uno de protección", sostuvo Patricia Sclocco, de Securitas Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://www.securitasargentina.com/globalassets/argentina/files/rsc/2018/securitas_reporte-sostenibilidad-2018.pdf y https://infozonasegura.com/
1 year, 4 months ago por marcelo179 - 14 plays
En su columna de El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, Lidia Schmukler anticipó que iúnigo, la primera aseguradora 100 % digital de la Argentina, ampliará sus coberturas.
A los exitosos seguros para autos particulares (ver más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/06/facundo-sourigues-iunigo-70-de-los.html), sumará en las próximas semanas pólizas para alquilar -que reemplazan a las tradicionales y obsoletas garantías-, así como un seguro de protección para el hogar.
Según Lidia Schmukler, este anuncio formó parte de un evento convocado por iúnigo.
En este encuentro con la prensa, además de adelantar los nuevos servicios de la compañía, sus ejecutivos, entre ellos Facundo Sourigues, comentaron cómo los clientes valoran la celeridad de la asistencias técnicas de iúnigo a los vehículos asegurados.
1 year, 8 months ago por marcelo179 - 15 plays
"Esta exposición propone un recorrido por 9 instalaciones interactivas y brinda la posibilidad de que niños, jóvenes y adultos puedan jugar. Eso es lo fundamental", resumió Ricardo Serón (foto), curador de la muestra Conectados, una mirada a la tecnología que nos acerca, que se puede visitar hasta el 7 de diciembre, en la Fundación Telefónica Movistar, Arenales 1540, CABA, con entrada libre y gratuita.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, "es una curaduría muy particular, porque yo vengo de las artes plásticas y esta exposición se refiere a las comunicaciones, algo que une a las personas. Fue un desafío muy importante porque la temática contiene conceptos muy duros, y había que bajarlos al público en general. Hubo que realizar un recorrido de entrevistas con referentes de la compañía, a fin de que nos contaran cosas, por ejemplo, sobre el cable submarino".
"Hay una maqueta de 9 metros de corte transversal, desde Las Toninas, en la costa atlántica bonaerense (adónde llega el cable submarino de fibra óptica, que nos conecta con el mundo), hasta Las Cuevas, en Mendoza. Gracias a una pantalla táctil, los asistentes van a poder interactuar y ver lo invisible: el recorrido de las comunicaciones, por caso, cuando se hace una llamada de un móvil a otro, o de un teléfono fijo a otro, cuál es el recorrido que uno no conoce y se hace en milésimas de segundo. Es muy entretenido y didáctico", comentó el curador de Conectados, Ricardo Serón, desde la Fundación Telefónica Movistar, siempre durante la entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Soy muy minucioso, así que fue un trabajo muy arduo con mis compañeros de equipo. Y lo visual era lo principal para poder atraer al público, hacerlo sentir cómodo y que pudiera interactuar", subrayó.
En la muestra se puede experimentar con la evolución de las comunicaciones, incluso con una casa inteligente. "Esto tiene que ver con la internet de las cosas. En algunos países, este tipo de casas ya existen. Es un tema que está en proceso", reflexionó.
"La Fundación Telefónica Movistar, como es habitual, también ofrece talleres gratuitos, relacionados con la temática de la exposición. Pueden asistir los chicos y las familias", agregó.
Según subrayó el propio curador de Conectados, Ricardo Serón, la preparación de la exposición demandó un año de trabajo. Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, señaló que la muestra se puede visitar en Fundación Telefónica Movistar, Arenales 1540, CABA, de lunes a sábado de 14 a 20.30, más visitas guiadas a las 17.30 y 19 (los sábados se agrega otra a las 15.30).
1 year, 10 months ago por marcelo179 - 12 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//pe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=informatorio&type=cut&page=2" ></iframe>