Show sustentable? Coldplay planifica como reducir el impacto ambiental Cuenta Dafda Nudelman su vision Energía con el pogo, bibicletas,, biodiesel, fuegos artificiales,
10 months, 2 weeks ago por yorecorto - 5 plays
"Durante una cena, autoridades de la Cooperativa La Juanita, de Laferrere (municipio bonaerense de La Matanza), se acercaron al presidente del Santander Río, Enrique Cristofani, para comentarle que enfrentaban varios problemas, por ejemplo, la falta de cajeros automáticos. Para cobrar un plan social o hacer un trámite bancario, debían caminar entre 6 y 7 kilómetros. Entonces, se empezó a analizar la viabilidad de abrir una sucursal en el barrio de La Juanita, con personal de la misma zona. Así que en 2012 comenzó a funcionar una oficina del banco", sintetizó Marcelo Dosa, responsable de Comunicaciones Externas de Santander Río, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Gracias a la inclusión financiera de los vecinos, agregó el vocero, "los microeemprendedores ya no tenían que recurrir a prestamistas con condiciones desfavorables. Podía gestionar un crédito en la sucursal de La Juanita, igual que en Lanús, Recoleta o cualquier parte del país", donde esté presente Santander Río.
"El banco también se involucró en otras iniciativas de la cooperativa, como un colegio y un taller de oficios. En ese marco, se desarrolló Potrero Digital, que surgió bajo el impulso de Juan José Campanella, donde los chicos aprenden oficios relacionados con la tecnología", comentó Marcelo Dosa, responsable de Comunicaciones Externas de Santander Río, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
La presidente de Banco Santander, Ana Botín, "estuvo en la sucursal de La Juanita Su presencia en la Argentina, Brasil y Chile estuvo vinculada con la idea de banca responsable. Como banco, tenemos un papel relevante para asegurar que ese crecimiento -con las transacciones financieras y otras funciones bancarias- sea inclusivo y sostenible. No hubiera servido de nada abrir una sucursal en La Juanita y tener que cerrarla a los 5 años. Lo mismo sucede con las otras tres dependencias de inclusión financiera que posee Santander Río en Castelar Sur y Santa María -que funcionan desde 2013-, y Don Orione (2016). Todas son sustentables y generan negocios a la medida y a la escala de la población a la cual prestan servicios, y los accionistas saben que no genera pérdidas".
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Marcelo Dosa, responsable de Comunicaciones Externas de Santander Río, anticipó que el sábado, antes del partido final por la Copa Conmebol Libertadores entre River y Boca, niños del barrio La Juanita portarán una bandera de Fair Play (juego limpio) en el campo de juego del estadio Monumental, como ya sucedió en La Bombonera en la previa del encuentro de ida. El banco patrocina este torneo continental desde hace más de una década.
4 years, 10 months ago por marcelo179 - 82 plays
Entrevista a Victoria Cornejo presentación Nómade Solar en radio 10 Festival al Dente 18
4 years, 10 months ago por Angus - 12 plays
El primer ómnibus a propulsión eléctrica con baterías de litio del país, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
3 months, 2 weeks ago por radio_unaj - 2 plays
Dialogamos con el director del Centro de Educación Agraria Número 30 de Guaminí, y Asesor de Recursos Naturales, Marcelo Schwerdt sobre el inmenso trabajo que vienen realizando en agroecología y sustentabilidad. Hoy Guaminí ya logró alcanzar aproximadamente 3.000 hectáreas libres de transgénicos y químicos.
6 years, 4 months ago por NochesVernaculas - 460 plays
Libro "Me importa un rábano" de Lucía Calogero
3 months, 2 weeks ago por FabianaPrensa - 1 plays
"Es una alegría que Banco Supervielle haya inaugurado la primera sucursal en la Patagonia. Se consolida así un crecimiento que, en la Argentina de hoy, permite tomar personal y fomentar el desarrollo de los individuos y de las Pymes", señaló Nerio Peitiado, gerente general de la entidad financiera.
"En cuanto al desembarco en la Patagonia, me alegra en dos sentidos. El banco tiene presencia en una zona muy pujante del país, específicamente en la ciudad de Neuquén; y, en lo personal, tengo la excusa perfecta para volver a la región, ya que me siento patagónico por adopción, después de haber vivido varios años en Bariloche (Río Negro)", reveló el ejecutivo de Banco Supervielle en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Cuando me contrató el que, en ese momento, era prácticamente el único accionista del banco (yo venía de trabajar como gerente general de Musimundo), me dijo 'quiero que vengas porque quiero un banco que no se parezca a un banco'," recordó Nerio Peitiado al definir el perfil de Supervielle. "Y un poco en broma, digo que me fue muy bien pero ese objetivo aún no lo logré", agregó. "Claramente, somos un banco que queremos establecer un vínculo con la comunidad de una manera distinta", concluyó en la misma entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Tenemos un enorme programa de desarrollo comunitario con 4 pilares", sostuvo Nerio Peitiado, en alusión a la política de RSE de la entidad que lidera. "Uno es el de la atención de la tercera edad: les enseñamos a usar internet a los jubilados (pagamos 13 % de las jubilaciones de la Argentina mediante una red exclusiva para la clase pasiva). En materia de minoridad, atendemos comedores de la Fundación Conin. Otro pilar tiene que ver con la educación y el restante con el fortalecimiento institucional, y eso incluye apoyar a entidades como Chequeado.com", comentó.
Respecto de la política de RR.HH., reflexionó el gerente general: "La única forma de cuidar a nuestros clientes es con una organización que cuide a sus propios colaboradores, a su propia gente".
En cuanto a la expansión de Banco Supervielle, anunció que "Estamos abriendo una sucursal en Caseros, en el conurbano bonaerense, y también inauguramos hace poco otra sucursal en la ciudad de Buenos Aires".
"Nosotros queremos seguir dando una atención personalizada para aquello que lo requiera, pero queremos impulsar la banca digital y facilitar el acceso mobile", dijo Nerio Peitiado, gerente general de Banco Supervielle, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información sobre la primera sucursal sustentable de Banco Supervielle en https://elinformatorio.blogspot.com/2018/05/plan-de-expansion-banco-supervielle.html
5 years, 3 months ago por marcelo179 - 180 plays
El abogado ambientalista Enrique Viale habla sobre la situacion de la mineria en Chubut y el lobby minero.
2 years, 7 months ago por oldrich - 70 plays
Dialogamos con Santiago Villalba, Técnico asesor en asuntos rurales y Socio fundador de Campus Organic SRL. sobre cómo la agricultura orgánica y sustentable contribuye a la mejora en el clima mundial.
2 years, 7 months ago por CadaDiaMejor - 37 plays
La alternativa energética del futuro en la cual nuestro País puede nadar sus futuras exportaciones
2 years ago por robertorial - 39 plays
"El cuaderno +Bio, el primero del mundo 100 % sustentable y fabricado con caña de azúcar, nació con esta filosofía: sorprender al consumidor con un producto innovador", sintetizó el ingeniero Marcos Uribelarrea -foto-, director del Negocio Papel de Ledesma, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Somos líderes en la categoría de cuadernos universitarios. En 2013, lanzamos el cuaderno +Caña, primo hermano y antecesor del que presentamos ahora, que está hecho con papel de caña de azúcar y alambre de plástico biodegradable; y la tapa está confeccionada con la parte de aluminio y del plástico del recupero del tetrapak", evocó.
"El cuaderno +Bio demuestra la evolución. Pensamos en un papel con cero blanqueadores químicos, lo cual da un papel natural, color té con leche, gracias a la fibra de caña de azúcar. El otro desafío era la tapa negra: debíamos reemplazar el polipropileno, un derivado del petróleo. Así que las tapas son 100 % de bioplástico -que se obtiene también de la caña de azúcar-, y el alambre sigue siendo de plástico biodegradable", comentó el ingeniero Marcos Uribelarrea, director del Negocio Papel de Ledesma, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Y agregó: "El reto mayor era desarrollarlo y que este cuaderno +Bio se comportara como el Executive, que es un cuaderno de tapa negra, muy requerido en el mercado. Y que, además, este cuaderno innovador 100 % puro caña tuviera el mismo precio que el producto estándar, aún cuando no tuviera las mismos costos. El bioplástico es más caro que el plástico derivado del petróleo. En la compañía, hicimos un esfuerzo en el proceso de producción para que el consumidor elija por sustentabilidad. El cuaderno +Bio va a salir a la venta al público al mismo precio que el cuadero Executive", anunció el entrevistado.
"La razón de este cuaderno +Bio está relacionada con unir las características propias del negocio del papel con las del negocio, que también lleva adelante Ledesma, del azúcar. Ya tenemos el cuaderno 100 % sustentable y también el azúcar orgánico", resumió Marcos Uribelarrea, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
4 years, 10 months ago por marcelo179 - 12 plays
Daniel Rosa nos presentó un Bag in box, Vino en Caja, y nos contó todos sus beneficios.
4 years, 1 month ago por ContiYamila - 6 plays
Argentina frente a la posibilidad de cambiar su matriz energética en los próximos 30 años.
1 year, 12 months ago por RedesR10 - 38 plays
Diálogo con comercializadoras de la economía social y solidaria, que promueven el comercio justo, acortar la brecha productor-consumidor, el trabajo digno y la venta de productos de calidad, agroecologicos y sustentables.
3 years, 3 months ago por anahisita - 72 plays
Este viernes 6 de abril, a las 10.30, en la Cámara de Comercio de General Roca (CAIC), la Asociación de los Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) filial Río Negro, presentará el barrio sustentable para sus afiliados en la ciudad. Esta iniciativa contará con la presentación de la secretaria general, Gloria Ovejero, y el ingeniero José Carlos Leitao.
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 10 por La Super FM 96.3), Ovejero adelantó que "se trata de 128 viviendas, las cuales serán sólo para afiliados al gremio. La idea es llegar más adelante a más ciudades rionegrinas, donde también contamos con un importante número de afiliados".
5 years, 5 months ago por lasuper963 - 74 plays
SE VIENE 🎉 La primera edición de BIG MANDIOCA 🌿 Feria Sustentable 🌿.
✨Edición Fin de Año✨.
Un espacio de encuentro y celebración, una alternativa de consumo para estas fiestas🥳🎄.
.
YUCA estará acompañado de👇🏻.
✨Productores Directos.
✨Emprendedores.
✨Verdura y fruta AGRO.
✨Buffet saludable.
✨Charlas.
✨Ciclo de música en vivo.
.
🍃¿Cuándo? DOMINGO 22 de DICIEMBRE.
🍃¿DÓNDE? En la @fundacionmercedessosa 📍Humberto Primo 378📍.
.
🛍TODO para solucionar tus compras de fin de año y pasar el día celebrando y consumiendo responsablemente 💕.
Veni a festejar este fin de año con nosotros!🍠BIG MANDIOCA🍠.
.
.
#feria #sustentable #ferianavideña #findeaño #felicesfiestas #feriasustentable #consumoresponsable #organico #agroecologico EN CIRCULO
https://www.facebook.com/events/432049687720045/
3 years, 9 months ago por pajaroro - 49 plays
Nacho Otero charla con Pedro Roisman en la radio Metro 95.1 sobre el abordaje 360 de la sustentabilidad en Martha, desde las etiquetas que entegan con cada gorra hasta las materialidades que utilizan en sus productos.
2 years, 2 months ago por radiocutmartha - 20 plays
Hablamos sobre el estreno de Lame un Cabaret Sustentable
1 year, 8 months ago por AndrePerezOk - 9 plays
Cómo es la operatoria que podría aliviarnos y, a la vez, ayudar a regenerar ambientes contaminados.
1 year, 12 months ago por RedesR10 - 22 plays
"MOVO pertenece al mismo grupo que Cabify. Comenzó en España y ahora se expande en Latinoamérica: Colombia, Perú, Chile, México y nuestro país", declaró Jimena López Bersoza (foto), country manager de MOVO en la Argentina y Uruguay, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Es un aplicación que ofrece servicios multimodales. A Buenos Aires, llegó con monopatines eléctricos. En Madrid, también cuenta con motos eléctricas. La idea es que los usuarios dispongan de movilidad para la última milla, y lo complementen con transporte público", resumió.
"Iremos evaluando cómo avanzamos, según las necesidades locales. En Chile, se analiza la posibilidad de incorporar bicicletas eléctricas", explicó.
"Los monopatines eléctricos están disponibles en microcentro, Puerto Madero, Recoleta y Palermo (CABA)", anunció en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Jimena López Bersoza, country manager de MOVO en la Argentina y Uruguay, subrayó que "la ventaja de moverse en monopatines eléctricos consiste en que, de esa manera, cuidamos el medio ambiente. Además, es más eficiente que entrar en determinadas zonas con un auto propio. Y es más rápido en distancias cortas, ya que evita el tráfico. En el mapa de la app, se puede ver dónde está el monopatín más cercano. Y se puede dejar a dónde uno viaja, si se encuentra en la zona de operaciones".
"Las estaciones de MOVO se ubican en locales, con los cuales hicimos una alianza. Ahora, esperamos que el gobierno porteño emita una resolución para que las unidades puedan estacionarse en espacios públicos, como las veredas", agregó.
"En CABA, la normativa de tránsito es similar a la de las bicicletas. Cuando hay bicisendas, los monopatines deben moverse por allí. De lo contrario, pueden circular por las calles, sobre la mano derecha. Están en condiciones de acceder a las avenidas, excepto la 9 de Julio. Y no pueden hacerlo por las veredas. Por otra parte, los usuarios deben utilizar casco (deben traerlo para subir a un monopatín eléctrico)", advirtió.
"Un viaje promedio en monopatín eléctrico cuesta entre $95 y $100, y puede durar de 8 a 10 minutos. El desbloqueo del dispositivo tiene un precio de $15 y la app MOVO cobra $8 por minuto", informó la ejecutiva. Para registrarse, es necesario descargar la aplicación, disponible para Android e iOS. Por ahora, se puede pagar con tarjeta de crédito. "Estamos en tratativas a fin de incorporar otros medios de pago", reveló Jimena López Bersoza.
Consultada sobre la alianza de monopatines eléctricos Grin con la app de mensajería y comida Rappi, que desembarcó primero en CABA, la country manager de MOVO apuntó: "es mejor que haya competencia. Estamos contentos de que otras empresas brinden el mismo servicio".
En caso de siniestro vial, "MOVO cuenta con un seguro para cubrir accidentes del usuario, así como daños a terceros", aseveró antes de despedirse de El Informatorio, en Radio Trend Topic.
3 years, 11 months ago por marcelo179 - 96 plays
"En la Argentina, hay muchos humedales que son sitios Ramsar (N. de R.: es decir que cumplen con lo que exige la convención que se firmó el 2 de febrero de 1971 en esa ciudad de Irán). Salvo la Reserva Natural Villavicencio en Mendoza, los sitios Ramsar del país se encuentran en terrenos del Estado, tanto nacional como provinciales. Poseemos un sistema de humedales de alta montaña", explicó la responsable de la Reserva Natural Villavicencio, Silvina Giudici -foto-, en diálogo con El Informatorio (miércoles de enero de 6 a 7pm) en Radio Trend Topic.
"La Reserva Natural Villavicencio, de 72 mil hectáreas, es propiedad de Aguas Danone de la Argentina. Y Danone, nivel global, mantiene un compromiso con el medio ambiente y, en particular, de cuidar los recursos hídricos", señaló.
"Donde hay agua, hay vida. Por lo tanto, cada humedal tiene la particularidad de generar vida. Si vamos en contra del humedal, conspiramos contra la biodiversidad", sintetizó Silvina Giudici.
"Los humedales son todas las manifestaciones de agua que, en su estado natural, brindan soporte de vida a la biodiversidad de cada lugar. Es fundamental que existan y los respetemos. Las inundaciones se producen porque no respetamos la vida natural del humedal, al modificar los cursos de los ríos, por ejemplo, en algunos barrios cerrados que disponen de una laguna en el medio que altera los cursos hídricos", subrayó la responsable de la Reserva Natural Villavicencio.
"El humedal también es un pulmón, ya que absorbe el carbono, y regula la situación de las aguas", explicó en vísperas del 2 de febrero, cuando se conmemora el Día Mundial de los Humedales en recuerdo de la Convención de Ramsar.
En cuanto al agua mineral Villavicencio, destacó, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic. que "nace pura y no tiene contaminación humana, porque nace dentro de un área protegida. No hay otra agua en la Argentina que posea estas propiedades".
"Nosotros hacemos un uso sustentable de nuestros humedales. Contamos con 80 humedales en el predio, 40 de los cuales cumplen con los requisitos Ramsar, y solo hacemos utilización de 4 humedales de otros tantos manantiales. No bombeamos el agua. Solo tomamos lo que la tierra nos proporciona. Además del compromiso con el cuidado de la biodiversidad del lugar, afirmamos nuestros compromiso con el proceso productivo", concluyó la responsable de la Reserva Natural Villavicencio, Silvina Giudici, en conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
La Reserva Natural Villavicencio (Mendoza) permanece abierta todo el año, de miércoles a domingo. En temporada alta (enero, febrero y julio), se puede visitar de lunes a lunes, de 9 a 18. De cualquier forma, se puede cruzar el predio por la ruta 52 en cualquier momento.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/01/danone-afianza-compromiso-con-la.html
4 years, 7 months ago por marcelo179 - 7 plays
La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial. 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. Las mujeres y las niñas son las encargadas de recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente. 4 billones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas. Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene. Brenda Caretto habló en con las columnistas de "Protagonistas del cambio: Aprendé a reducir tu huella" Mayra Fullana y Debora Sabsay quienes explican cómo y por qué debemos lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos y el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
2 years, 3 months ago por BrendaCaretto - 11 plays
Columna "PROTAGONISTAS DEL CAMBIO": Aprendé a reducir tu huella. Déborah Sabsay y Mayra Fullana, directoras de Kausana Gestión Sustentable, nos explican que la Agenda 2030 de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible es una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. El primer objetivo es el Fin de la Pobreza en todas sus formas y en todo el mundo: La pobreza no es solo la falta de ingresos y recursos para garantizar medios de vida sostenibles, sino que constituyen un problema de derechos humanos. Entre sus distintas manifestaciones figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación y la salud. Tambien se encuentran la discriminación y la exclusión social.
2 years, 5 months ago por BrendaCaretto - 8 plays
Entrevista al Arquitecto Guillermo Duran, encargado del eje de Arquitectura Sustentable, en la Fundacion Energizar. Guillermo nos cuenta brevemente, algunas estrategias para la construccion de casas sustentables y su influencia tanto en la sociedad como en el medio ambiente. Asi tambien, nos cuenta los beneficios de construir barrios sustentables, y algunas ideas innovadoras sobre estos temas. El arquitecto Duran es fundador y director del estudio GD Arquitectura, Energia Eficiente, y Agua Sustentable.
7 years, 8 months ago por gdarquitectura - 161 plays
Pamela Muñoz, Fundadora de Colorido, habló con el programa Green News sobre los productos sustentables de vestuario infantil que vende Colorido.cl y cómo a través de nuestras compras podemos aportar a un mundo más sustentable.
10 months, 3 weeks ago por milenkaklaric - 3 plays
Columna "PROTAGONISTAS DEL CAMBIO": Aprendé a reducir tu huella. Las personas tienen la oportunidad de convertirse en líderes de los grandes cambios del mundo. La huella es el impacto que generamos en el mundo y la idea es entrar en consciencia para reducir los impactos negativos y aportar nuestro granito de arena con nuestras acciones para hacer del mundo un planeta más sostenible. Déborah Sabsay y Mayra Fullana, directoras de Kausana Gestión Sustentable, nos explican que la Agenda 2030 de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible es una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
2 years, 5 months ago por BrendaCaretto - 20 plays
uno de los pocos emprendimientos argentinos que desarrollan prendas de algodón orgánico, libres de agroquímicos y de trabajo precarizado, a través de un circuito de producción responsable.
6 years, 10 months ago por FMSoldados - 36 plays
"Hay varias formas de definir lo que hacemos. Se puede decir que este emprendimiento es de moda sustentable, moda sostenible o moda ética", describió la diseñadora de indumentaria Jéssica Pullo -foto-, fundadora y directora de Biótico, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Egresada de FADU, admitió que, al principio, "estaba enamorada de las marcas. Porque uno piensa que, si las usa, va a sentirse más linda, todo va a estar bien. Es lo que prometen las marcas en los avisos publicitarios. Es un aspiracional".
"En la facultad, empecé a ver el trasfondo, cuál era la forma de producir la indumentaria y quiénes quedaban perjudicados por este sistema de la 'moda rápida. Forever 21 -que ahora se declaró en quiebra-, H&M o Zara hacen fast fashion y dejan mucha gente en el camino, y mucha contaminación. Por eso, figura como una de las industrias que más contamina el agua, como consecuencia de las tinturas y el terminado de las telas. Hay que preguntar qué paso en el proceso productivo de lo que consumimos", sentenció.
"Por ejemplo, una prenda de Zara puede estar confeccionada en un taller de Blangadesh, donde sus trabajadores apenas pueden comprarse un plato de comida al día. Hay explotación detrás", agregó Jéssica Pullo, en otro pasaje de la conversación con El Informatorio, en Radio Trend Topic.
"En Biótico, hacemos 'moda lenta'. Y recomendamos comprar a los diseñadores - emprendedores, sea indumentaria o alimentos. Tenemos otra forma de consumir. Lo que se llama consumo responsable", apuntó.
"Nosotros usamos material 100 % reciclado. Empezamos con el proyecto hace 5 años. A diferencia de un diseñador tradicional que viaja a Nueva York, en busca de la mejor tela, pero después contrata pasantes, y no les paga nada, valoramos a las personas, la mano de obra. Eso no significa que la materia prima sea una porquería. Es plástico que nunca se va a biodegradar. En Biótico, utilizamos sachets de leche, que son muy resistentes", comentó.
"Por día, se tiran a la basura 1 millón de sachets de leche como si fueran biodegradable", expuso.
"Tenemos un punto de recolección de sachets en la zona porteña de Congreso y otro en Barrio Saavedra, donde está la Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual (ALPAD). En la ONG, producen estos textiles reciclados. En dos años, reutilizamos más de 20 mil sachets", informó.
"Este es el segundo año que fabricamos carteras. También hacemos prendas. Confeccionamos un vestido de novia, que recibió un premio en Italia y se expuso en el Milan Fashion Week", se entusiasmó Jéssica Pullo.
"Los productos son accesibles. Los precios están baratos, en comparación con otras marcas. Vendemos en tiendas multimarca y por internet, vía www.mercadoetico.com.ar. Compartimos este ecommerce con otros emprendedores sostenibles", señaló la creadora y directora de Biótico, antes de concluir la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 11 months ago por marcelo179 - 47 plays
Entrevistamos a Erika Gonnet Ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe. Hablamos sobre la respuesta del Estado a las quemas en las islas. Sobre que futuro nos espera, y la urgencia de la acción estatal articulando con los jóvenes, organizaciones ambientalistas y el resto de las instituciones estatales
2 years, 10 months ago por aguchi94 - 12 plays
"Creo que, cuando los diseñadores de la casa matriz de Toyota Motor Corporation piensan en los vehículos del futuro, hay mucho de los que los chicos imaginaron para los dibujos del Dream Car Art Contest, que ya cumplió 13 años a nivel global y en Japón", reflexionó Eduardo Kronberg -foto-, gerente general de Sustentabilidad de Toyota Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Nosotros hicimos crecer este concurso -'Dibujá el auto de tus sueños'-, y ya contamos con participación de niños y adolescentes de todas las provincias del país, con los concesionarios involucrados", contó.
"Esta adhesión y llevar un ganador a la final mundial en Japón, durante agosto, nos inspira a seguir impulsando este programa", apuntó el ejecutivo.
"Toyota Dream Car Art Contest tiene una etapa nacional, en la que recibimos las obras de todas las provincias, y hacemos una primera selección. Hay 3 categorías: una que abarca de los 6 a los 11 años, otra de los 11 a los 13, y la restante de los 13 a los 15. Se eligen tres dibujos de cada franja etaria. Las 9 creaciones viajan a Japón y compiten con los dibujos de 86 países. Para que se den una idea de la magnitud, a nivel mundial, de este concurso, se juntan 953 mil obras de niños y adolescentes. De allí, quedan 30 a escala global, cuyos autores viajan con su familia a Japón".
"Viven una experiencia única, al encontrarse con los otros 29 participantes de distintas nacionalidades, visitar empresas y conocer Tokio y, este año, también Kioto. Ese es 'el premio';" dijo con orgullo Eduardo Kronberg, gerente general de Sustentabilidad de Toyota Argentina, en otro segmento de la entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Consultado sobre si algunos de los participantes de Dream Car Art Contest pueden llegar a seguir una carrera afin a la industria automotriz, e incluso trabajar en una compañía como Toyota, cuando sean grandes, contestó: "sin duda. Los chicos que dibujan autos -como me pasó a mí, que llevo 24 años en el sector-, y piensan en el vehículo del futuro forman parte de lo que será la industria, del futuro de la movilidad".
"El auto que dibujó Leonardo (Gabriel Carrizo), quien viajará a Japón como ganador argentino, funciona con energía solar y eólica. Tiene en su mente lo que será la energía del futuro, energía limpia. En su pensamiento, aparece el concepto 'sustentable' en la movilidad. Nos enorgullece tener un representante entre otros 29 chicos del mundo", sostuvo.
"En la Argentina, hay una creatividad muy buena en los niños y adolescentes, porque ya hemos sido seleccionados en otras oportunidades. Esto nos pone muy contentos", concluyó Eduardo Kronberg, gerente general de Sustentabilidad de Toyota Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/06/leandro-gabriel-carrizo-tucuman-gano-la.html
4 years, 3 months ago por marcelo179 - 50 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//pe.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=sustentable&type=cut" ></iframe>